domingo, 3 de junio de 2012


¿Qué cantidad de alcohol es saludable?


Reducir la ingesta de alcohol a menos de media copa de vino al día podría evitar casi 4.600 muertes al año en Inglaterra, según los datos de un estudio que ha analizado el impacto de la bebida en algunas enfermedades crónicas y han valorado cuánto podría influir una reducción de su consumo en la mortalidad del país.

La Unión Europea es la región del mundo con mayor consumo de alcohol por habitante. Se calcula que 266 millones de adultos beben alcohol en los límites que se consideran de menor riesgo para la salud, hasta 20 gramos en mujeres o 40 gramos en hombres por día. Sin embargo, un 15% de los europeos consume por encima de ese nivel y un 6% toma más de 40 gramos (mujeres) o 60 gramos (hombres). Cada año las enfermedades relacionadas con la ingesta de alcohol generan, sólo en el Reino Unido, un gasto en torno a los 3.300 millones de libras. El motivo es que la bebida está relacionada con muchas patologías crónicas, mientras que parece ejercer un modesto efecto protector en algunas otras.

La Fundación Mundial para la Investigación del Cáncer consideró hace unos años que no había un nivel seguro de consumo de alcohol en relación con el cáncer. Según un estudio reciente, se calcula que hasta el 10% de todos los tumores en hombres y el 3% en mujeres de cualquier país europeo pueden atribuirse al consumo de alcohol.

En España, diferentes estudios muestran que la mayoría de la población consume de forma esporádica o habitual alcohol. Ese consumo se ha vuelto preocupante entre los jóvenes ya que uno de cada tres españoles de 15 años (33,5%) admite haberse emborrachado al menos dos veces en su vida, y la mitad de estos (un 15,5%) reconoce que la primera vez fue a los 13 años o incluso antes.
Valorar su efecto

Pero, ¿cuál debería ser el límite para evitar el desarrollo de ciertas enfermedades? Para dar una respuesta a esta pregunta, investigadores de la Fundación Británica del Corazón y del Centro de Investigación en Salud Pública de Geelong, Australia, han aplicado un modelo matemático para valorar el impacto en la mortalidad de 11 patologías que están parcialmente relacionadas con un consumo crónico de alcohol.

Enfermedad coronaria, ictus, hipertensión, diabetes, cirrosis, epilepsia y cinco tipos de cánceres fueron evaluados en este estudio, cuyos resultados publica la revista 'British Medical Journal', y para lo que fueron utilizados datos de la ingesta de alcohol en 15.000 adultos británicos.

Se produjeron 170.558 muertes por las enfermedades consideradas en el estudio en Inglaterra a lo largo de 2006. Teniendo en cuenta que el nivel de consumo de alcohol osciló entre uno y 48 gramos al día, los resultados mostraron que aproximadamente 5 gramos diarios (lo que viene a suponer media copa de vino) son los que se consideran el nivel óptimo de consumo de alcohol, evitando o retrasando con ello 4.579 muertes, principalmente debido a una reducción en el número de cánceres y de cirrosis hepática (un 8% y un 49% de reducción, respectivamente).

Los autores señalan que la creencia de que el alcohol protege de las enfermedades cardiovasculares está extendida. "Sin embargo, nuestro modelo muestra que cuando se tienen en cuentan múltiples patologías de forma simultánea, los niveles de alcohol que podrían realmente asociarse con un menor riesgo de enfermedad crónica son mucho menores de lo que generalmente se acepta o recomiendan el gobierno", afirman. Por este motivo, concluyen, las autoridades deberían modificar sus guías en relación a lograr los mejores resultados de salud pública.

Comer para vencer al cáncer¿Qué alimentos pueden ayudar a combatir el cáncer? ¿Cuáles son los más indicados durante la quimioterapia? ¿Qué pueden comer los pacientes para hacer frente a las temidas náuseas? Una oncóloga y una química especializada en nutrición dan respuesta a éstas y otras muchas preguntas en su libro 'Comer para vencer al cáncer' (Ediciones Nobel).

La doctora Paula Jiménez Fonseca, del Hospital Central de Asturias, atendía en su consulta a la madre de Belén Álvarez. "Me sorprendía que, pese a padecer un tumor de las vías biliares -que es uno de los que más deteriora el estado del paciente-, ella siempre tenía muy buenos resultados en sus análisis", comenta la oncóloga a ELMUNDO.es. Su hija, química especializada en Nutrición, se esforzaba en aplicar todos sus conocimientos teóricos para cuidar su alimentación y ayudarle a sobrellevar mejor las terapias.


Portada del libro

De aquella relación en la consulta surgió la colaboración entre ambas profesionales que ahora acaba de ver la luz en forma de libro. Una obra de consulta que será de gran utilidad para los pacientes con cáncer, pero también para cualquier persona en general, preocupada por lo que se lleva a la boca.

Como explica la oncóloga asturiana, el libro está dividido en dos partes. En la primera se aborda lo que podría denominarse una 'dieta anticáncer', es decir, un decálogo de 10 grupos de alimentos con potentes propiedades antitumorales; pero también cómo cocinarlos (por ejemplo, para evitar las flatulencias de las coles) o cuáles evitar.

"La dieta 'preventiva'", explica la oncóloga, "debería cuidar mucho las calorías que ingerimos, debe ser muy equilibrada, rica en frutas y verduras, con pescado azul, poca carne...". Y añade: "deberíamosrestringir las bebidas azucaradas, la bollería industrial o las chucherías, que contienen muchos azúcares vacíos, que no tienen sentido en el organismo".

Belén Álvarez aclara que todos los alimentos incluidos en su lista están avalados por estudios científicos, como las coles, algunos de cuyos compuestos se encuentran entre los antioxidantes más potentes. En segundo lugar aparecerían los ajos y cebollas ("potentes antiinflamatorios y antisépticos naturales"), el tomate ("rico en licopeno"), los cítricos y su vitamina C, la lechuga y otras verduras verdes ricas en clorofila, las fresas y otros frutos rojos con abundantes polifenoles, las setas, el pescado azul, el yogur natural y el pan y, en décimo lugar, el aceite de oliva.
Para pacientes con cáncer

En el caso de los pacientes oncológicos, las recomendaciones nutricionales cambian debido precisamente al efecto que tiene el tumor en el metabolismo del organismo. Como explica la especialista, "el cáncer te consume, y aunque el paciente no se mueva destruye los depósitos del organismo", por lo que es necesario que los pacientes cuiden especialmente su alimentación para evitar una de las secuelas más frecuentes en los servicios de oncología, la anorexia y la caquexia (pérdida de apetito). "Por este motivo, los pacientes necesitan un aporte extra de proteínas y restringir el azúcar que, por ejemplo, pueden sustituir por un edulcorante natural como la stevia".

El libro también ofrece recetas y consejos contra otros dos compañeros habituales del cáncer, las náuseas y la diarrea. "Para esta última se suele recomendar comer arroz, pero ¿quién puede estar comiendo arroz los seis meses que puede durar un tratamiento de quimioterapia?", se pregunta. "En cambio, pocos oncólogos recomiendan fibra soluble, que sí es beneficiosa".

Por eso el libro incluye 10 recomendaciones para cada síntoma típico del cáncer: investigar la causa que puede estar originando el problema, la forma de cocinar más beneficiosa, los alimentos a potenciar o restringir, pequeños trucos útiles, recetas... y todo ello combinado con dichos o refranes para acabar cada capítulo.

Jiménez reconoce que muchos pacientes salen de la consulta de su oncólogo sin tener las nociones más básicas en materia de alimentación, y lo atribuye a un combinado de factores: "A veces es por el propio desconocimiento de los médicos, porque no tenemos ninguna asignatura en la carrera sobre esto; a veces por la excusa de que no hay tiempoo porque no se le da suficiente importancia al tema", admite.

Una idea en la que coincide el autor del prólogo, el doctor Alfredo Carrato, ex presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), "me gusta este libro, ayuda a responder a la repetitiva pregunta que nos hacen diariamente nuestros pacientes y familiares sobre la dieta más conveniente en cada caso".

El desarrollo pasa factura



El divorcio de los mundos científico y político en Brasil no puede ser mayor cuando el tema de discusión es el futuro del Amazonas y las consecuencias del Código Forestal recientemente aprobado por amplia mayoría (274 votos a favor, 184 en contra y dos abstenciones) en el congreso de Brasilia. El todopoderoso sector agropecuario, que mantiene una extraordinaria influencia en las grandes familias políticas representadas en la Cámara baja, se anotó el pasado 25 de abril la que podría ser su mayor victoria de las últimas décadas y de los años venideros.

Según los estudiosos del Amazonas, el nuevo código representa, en la práctica, una patente de corso para ampliar las áreas legalmente sujetas a deforestación y, consecuentemente, destinarlas al boyante negocio agropecuario. También establece la amnistía general para todos aquellos que cometieron “delitos contra la vegetación” antes de 2008. A menos de dos meses de la celebración en Río de Janeiro de la cumbre medioambiental Río+20, que previsiblemente congregará a un centenar de jefes de Estado y de Gobierno, el mensaje que Brasil ha lanzado al mundo es, cuando menos, contradictorio.

Tamaña división social en torno al Código Forestal no ha dejado indiferente a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, que, según han declarado varios de sus ministros en los últimos días, ha decidido vetar algunos puntos sensibles del texto, como el de la amnistía a los deforestadores. El pasado viernes, la ministra de Medio Ambiente, Izabella Texeira, fue explícita ante un nutrido grupo de periodistas: “El Gobierno no apoya ningún retroceso en la legislación medioambiental ni ninguna situación que obstaculice la producción sostenible de alimentos con inclusión social. Debemos tener respuestas para los pequeños [agricultores] y el texto aprobado en el Congreso excluye las soluciones que el Senado había encontrado para ellos”. Texeira también confirmó que su ministerio ha aconsejado a Rousseff que vete el texto. La presidenta tiene hasta el 25 de mayo para tomar la decisión.

No obstante, la aprobación del polémico código no representa más que una pieza en el mosaico de decisiones adoptadas en los últimos años por diferentes instituciones brasileñas que mantienen en pie de guerra a las organizaciones medioambientales. El agresivo plan de vías de transporte terrestre para vertebrar la región amazónica o la construcción de enormes plantas hidroeléctricas en los cauces de los ríos Xingú y Madeira con el objetivo de consolidar el aún deficiente abastecimiento eléctrico del país son dos asuntos que dejan al desnudo el modelo de desarrollo por el que se ha decantado el actual Gobierno. Todo ello forma parte del denominado Plan de Aceleración Económica (PAC) lanzado en el mandato del expresidente Lula da Silva y ahora apuntalado por su sucesora.
La presidenta Rousseff estudia vetar la amnistía a los deforestadores
“No he leído ningún trabajo científico que apoye algunos de los cambios introducidos en este Código Forestal, como, por ejemplo, la reducción de las áreas protegidas en cerros. Nuestra expectativa era que el Código Forestal representase una actualización de los conocimientos sobre el Amazonas acumulados en las últimas décadas. Es decir, debería ser un ejercicio de inclusión de la ciencia en la ley, y resulta inadmisible que los científicos que trabajamos en estos temas no hayamos sido oídos convenientemente. El resultado es un documento amorfo que en muchos aspectos va a mermar la protección de áreas críticas”, sentencia la experta del Instituto Nacional de Investigaciones Amazónicas (INPA) María Teresa Fernández Piedade.

En su despacho de la ciudad de Manaos, Fernández se muestra muy crítica con la parte del nuevo código que regula las áreas protegidas en los márgenes de los ríos. “En el caso del río Solimoes existe una diferencia de altura de las aguas de 10 metros dependiendo del periodo del año. En un terreno tan plano como este, en la época de crecidas las áreas inundadas en los márgenes pueden ser de miles de kilómetros cuadrados. Solo en los ríos Solimoes, Negro y sus principales afluentes, cerca de 400.000 kilómetros cuadrados quedarían sin protección”, asegura a tenor de los estudios realizados por su equipo.

Las obras de la hidroeléctrica de Santo Antonio, en el cauce del río Madeira, el principal afluente del Amazonas, representan un nítido ejemplo de los efectos colaterales del desarrollo. A siete kilómetros de Porto Velho, la capital del Estado de Rondônia, los camiones y las excavadoras no claudican en la titánica tarea de culminar un mastodonte de hormigón y turbinas concebido para generar más de 3.000 megavatios. En este punto del Madeira, las otrora aguas tranquilas hoy se revuelven con violencia. Varias comunidades que vivían apaciblemente a orillas del río se han visto forzadas a emigrar a otros asentamientos ante el riesgo de que el funcionamiento de la hidroeléctrica provoque inundaciones que acaben tragándose las precarias viviendas de madera. “Llevo más de 30 años viviendo en este lugar y hasta ahora nunca había visto subir y bajar el agua de esta manera. Aquí ya no nos podemos quedar porque nuestras vidas peligran”, comenta a EL PAÍS María do Carmo da Silva, vecina del barrio Triangulo, uno de los afectados por la puesta en marcha de la hidroeléctrica.
Los científicos alertan de los efectos colaterales del progreso
Es probable que María do Carmo termine habitando en un lugar similar a Vila Nova de Teotônio, un complejo de viviendas construido a toda prisa en plena selva para alojar a 120 familias que antes corrieron la misma suerte. Todas ellas vivían de la pesca, pero desde la construcción de la hidroeléctrica ese tramo del río Madeira parece estar bajo los efectos insondables de una maldición. “Antes residíamos en un lugar donde podíamos pescar hasta 400 kilos diarios, y vivíamos bien. Aquí apenas consigo regresar a casa con la comida del día. No nos ha quedado otra alternativa que abandonar la actividad y buscarnos la vida”, se lamenta José Carlos, que hoy despacha en una tienda de comestibles donde la comunidad puede comprar productos de primerísima necesidad, como aceite, arroz, leche en polvo o algunas verduras. El problema es que Vila Nova de Teotônio fue vendida por los políticos locales como un prometedor polo turístico que mejoraría la calidad de vida de los reasentados. El pronóstico no pudo ser más errado, ya que este lugar es un páramo humano en el que reina el desánimo y la ausencia de perspectivas.

Otro caso sangrante es el de la localidad de Jaci Paraná, a casi 100 kilómetros de Porto Velho. Bajo el impacto de la construcción de la hidroeléctrica de Jirau, también en el cauce del río Madeira, este pequeño pueblo ha visto cómo su población ha pasado de 5.000 a 18.000 habitantes en apenas dos años. Algunos datos obtenidos por EL PAÍS en el terreno pueden dar una idea de la situación que se vive en este lugar: Jaci Paraná contabiliza actualmente un médico, tres escuelas, 10 policías... y 60 prostíbulos.

Al reclamo del empleo fácil en la construcción de la hidroeléctrica, miles de operarios llegados de todos los puntos del país se han instalado en la localidad sin orden ni concierto. Como no hay vivienda para tanta gente, los trabajadores han levantado asentamientos irregulares causando destrozos irreversibles a la naturaleza. Muchos de los que han fracasado en el intento de conseguir un empleo vagan hoy por las calles de Jaci Paraná mendigando o fumando piedras de crack. “Vine desde São Paulo con grandes expectativas, pero me encontré sin trabajo y en medio de la nada. Consumo crack porque no tengo nada mejor que hacer”, comenta Pedro, con la mirada perdida en la pipa que sostiene en una mano.

Los defensores del desarrollo a cualquier precio encuentran un admirable foco de resistencia a poco más de 100 kilómetros al norte de Manaos, la capital del Estado de Amazonas, en la localidad de Presidente Figuereido. En este lugar, a la par infernal y paradisíaco (las temperaturas extremas y una humedad sofocante no ensombrecen uno de los paisajes naturales más enigmáticos y maravillosos de la tierra), Egydio Schwade y sus hijos trabajan sin descanso en una propiedad de 53 hectáreas en pleno corazón de la selva. Recolectan 85 tipos de frutas y tubérculos, y miel de ocho especies de abejas. Jamás han cortado un árbol centenario para obtener madera o para ampliar sus cultivos.
Jaci Paraná tiene un médico, tres escuelas, 1o policías y 60 prostíbulos
Se apañan bien con cuatro hectáreas deforestadas, menos de lo que la ley permite para los pequeños productores, en las que mantienen una pequeña explotación agrícola de autoabastecimiento y venta de productos al por menor. “Somos la prueba viviente de que no hace falta devastar la selva para vivir de su tierra”, comenta Egydio, que vivió y sufrió en los setenta el exterminio de la tribu Waimiri-Atroari, que pasó de tener 3.000 miembros a 400 durante la construcción de la carretera BR-174 que conecta Manaos con Presidente Figuereido. “Es evidente que quien está detrás del Código Forestal es el agronegocio, los grandes productores”, asegura.

En el barrio de Zumbi, uno de los más inseguros de Manaos, se encuentran las instalaciones del Taller Escuela de Lutería del Amazonas (OELA), otro ejemplo plausible de explotación responsable de la selva. En los últimos 14 años aquí se han formado 60 profesionales en el arte de fabricar instrumentos clásicos de cuerda. Su director, Rubens Gomes, explica que el primero de los dos objetivos principales del proyecto consiste en “usar de forma racional los recursos de la selva”. El segundo pasa por la “inclusión y la oferta de oportunidades para jóvenes de baja renta”. Toda la madera usada en los talleres de OELA proviene de explotaciones y empresas reguladas y tiene el certificado FSC (Forest Stewardship Council).

Maderas amazónicas de marupá, tauari, breu branco o coraçao de negro sustituyen al pino alemán, a la jacaranda, al mogno o al ébano. “Después de años de pruebas y análisis físico-mecánicos hemos llegado a la conclusión de que nuestros instrumentos tienen poco que envidiar a los fabricados con especies de árboles en peligro de extinción”, comenta Gomes mientras acaricia las cuerdas de una guitarra clásica recién acabada. “Lo que tenemos sobre la mesa no es un Código Forestal, sino un código agrario que defiende los intereses del agronegocio”, sostiene.

No es ningún secreto que Brasil es la tercera potencia exportadora de productos agrícolas del mundo, tras de la Unión Europea y Estados Unidos. Pese a las embestidas que ha sufrido en las últimas décadas, la inexpugnable región amazónica sigue teniendo un incalculable potencial para aumentar la producción agrícola y ganadera de Brasil. En los cenáculos políticos de Brasilia no pocas voces defienden la idea de que el gigante sudamericano, que atraviesa un momento crucial de su historia, no puede aflojar el pulso frente a las agriculturas subvencionadas de Europa y EE UU.

Uno de cada cinco cánceres se da en personas que ya han superado otro tumor



En oncología, tras cada avance aparece un nuevo reto. Y uno de los que están ganando presencia es el de los tumores secundarios, los que aparecen en personas que ya han superado por primera vez la enfermedad. En el mundo se diagnostican cada año unos 13 millones de casos de cáncer, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, y mueren por esta causa nos ocho millones. En los países ricos, con mejores sistemas sanitarios, uno de cada cinco se produce en personas que ya han superado previamente la enfermedad, ha dicho este jueves Michael Link, presidente del 12º encuentro de la Sociedad Americana de Oncología Clínica que se ha inaugurado en Chicago.

Esto supone que hay que atender a los supervivientes, ha dicho Link, que solo en EE UU son 12 millones. En España, datos recientes delGrupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac) calculan que hay alrededor de 1,5 millones de supervivientes al cáncer.

La aparición de estos tumores y su impacto fue uno de los temas de las primeras sesiones del congreso, al que EL PAÍS ha acudido invitado por Roche. En ella, investigadores como Mark Levine, de la Universidad McMaster, indicaron que incluso los tratamientos como la quimioterapia tienen un efecto nocivo sobre los genes, lo que puede suponer que quienes han tenido un cáncer estén más predispuestos a pasar por otro. En algunos casos, como los linfomas, la proporción de quienes tienen que revivir el proceso es del 10%. Y no se refiere a recaídas del tumor original, sino a otros nuevos. En general, “el riesgo es bajo”, pero hay que informar a los pacientes.


En España hay alrededor de 1,5 millones de supervivientes al cáncer

Si con la quimioterapia pasa esto, más claro aún es el impacto de la radioterapia, como dijo Andrea Ng, del Hospital de Mujeres y Brigham. Más del 50% de los pacientes con cáncer recibe este tratamiento, y el aumento de riesgo futuro, según los datos que expuso, es de un 8%. La solución, por tanto, es reducir la intensidad de la radiación y la zona de exposición.

Lo que no es novedad es que hay factores conductuales que tienen el mismo efecto de aumentar el riesgo de que aparezca otro cáncer. Fumar o haber fumado, beber, la exposición al sol y la obesidad son factores que influyen, como dijo Wendy Demark-Wahnefried, de la Universidad de Alabama. Entre las medidas preventivas, Demark mencionó que estaba demostrado el hacer 150 minutos de ejercicio a la semana y llevar una buena dieta con pocas grasas, menos carne roja y más frutas y verduras.

Respecto a la dieta, Demark afirmó que deben evitarse los suplementos nutricionales, y que los aportes de estos complementos deben obtenerse, en la mayoría de los casos, de lo que se come normalmente. De hecho, los estudios que hay hasta ahora muestran que estos suplementos, como el beta-caroteno, tienen poco efecto, e incluso en alguno se ha visto que son perjudiciales.

La conclusión de estas exposiciones es que “todos los supervivientes a un cáncer están expuestos en cierta medida a que aparezca un segundo”, como concluyó Marie Wood, de la Universidad de Vermont.

Pero este es solo uno de los retos del congreso. A falta de los grandes anuncios sobre ensayos de medicamentos, que se empezarán a dar a conocer el 2 de junio, el presidente de ASCO, Michael Link, avanzó algunos temas. Uno de ellos es que al aumentar la incidencia del cáncer, empieza a aparecer problema con el suministro de algunos, sobre todo en los pediátricos, que son su especialidad. También hay problemas para que todos los pacientes accedan a los fármacos, aunque estos existan y estén disponibles, entre otras causas porque muchos son muy caros.

Además, hay un aumento de la incidencia de los tumores, sobre todo debido al envejecimiento de la población, expuso Link.

El conocimiento se ha ampliado tanto que ahora no se puede hablar de cáncer en general, sino de tipo (de mama) y de subtipo (HER2 positivo, por ejemplo). Esta división según los perfiles genéticos de los pacientes complica el tratamiento a la vez que lo mejora. Pero al fraccionar a los afectados, convierte cada abordaje en el de una enfermedad rara, entendida como la que alcanza a poca gente. Y esto supone que los ensayos se complican y encarecen. Todo esto implica que estamos ante una nueva etapa de abordaje del cáncer a nivel molecular, para la que no estamos preparados, en opinión de Link. Por eso parte de las sesiones del congreso se van a dedicar a definir nuevos estándares de tratamientos y ensayos, que deben agilizarse si no se quiere retroceder en lo ya conseguido, afirmó.

Un fármaco destruye el escondite del cáncer frente al sistema inmune




Lograr que, con ayuda farmacológica, sean las propias defensas del organismo las que acaben con el cáncer, es el sueño que persiguen los investigadores en oncología desde hace años. De hecho, algunos de los fármacos que han triunfado en las últimas ediciones del congreso oncológico más importante del mundo, el de la Sociedad Estaodunidense de Oncología Médica (ASCO), trabajaban precisamente en esta línea, la llamada inmunoterapia.

En esta edición de ASCO, que se celebra en Chicago hasta el martes, la estrategia ha dado una nueva vuelta de tuerca. Un fármaco experimental (solo han finalizado los ensayos fase I, la etapa más precoz de la investigación), que aún responde al imposible nombre BMS-936558, ha logrado por primera vez destruir el mecanismo que utiliza el cáncer para defenderse del sistema inmunológico, una proteína acertadamente denominada Muerte Programada 1 (PD1, de sus siglas en inglés).

Los dos estudios que demuestran la eficacia de esta estrategia no solo se han presentado en el congreso. Su importancia la avala también la publicación en la biblia de las revistas médicas, el 'New England Journal of Medicine', que difunde también un editorial sobre el asunto, escrito por Antoni Ribas, un oncólogo catalán que trabaja y da clases desde hace más de 15 años en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). "Es como si estuvieras jugando al escondite con el cáncer y destruyeras el árbol tras el que se esconde", explica Ribas a ELMUNDO.es.

En realidad, PD1 no está diseñado por el organismo para proteger frente al cáncer; existe para proteger al organismo de las respuestas exageradas del sistema inmunológico. El cáncer se aprovecha de estos frenos y escapa así a la acción de las defensas.

"Llevamos 30 o 40 años intentando que el sistema inmune ataque al cáncer y, hasta ahora, no habíamos conseguido que lo hiciera en más del 10% de los pacientes", explica Ribas, que señala que esta vía se ha explorado porque "durante años" se han visto casos espontáneos de curación del melanoma metastásico (un tumor de muy mal pronóstico) ante activaciones del sistema inmune, como vacunas.

jueves, 31 de mayo de 2012


Detectan radiactividad de Fukushima en atunes rojos ante la costa de EEUU



Un estudio, publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), revela que el atún rojo ('Thunnus thynnus') capturado en California (EEUU) contiene niveles relativamente altos de radiactividad procedente de la central de Fukushima (Japón).

Los autores del trabajo, pertenecientes a la Universidad de Stanford y a la Escuela de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad Stony Brook (EEUU), analizaron 15 atunes pescados en agosto de 2011 ante la costa de California y compararon sus niveles de isótopos radiactivos con otros ejemplares capturados tres años antes. El resultado, según relatan los investigadores en el artículo, refleja de "manera inequívoca" que los atunes rojos están transportando partículas radiactivas procedentes de Fukushima de un extremo a otro del océano Pacífico.

Los niveles de cesio-134 y cesio-137 (cuyas vidas medias son de dos y de 30 años respectivamente) detectados en los ejemplares analizados en 2011 fueron 10 veces mayores que los obtenidos en las muestras de 2008. Sin embargo, los valores de radiactividad total, cercanos a los 10 bequerelios por kilogramo de pescado, están muy por debajo de los máximos permitidos para el consumo humano, que dependiendo de las normativas nacionales oscilan entre los 2.000 y los 4.000 bequerelios por kilo. Los propios autores destacan el nulo riesgo que suponen dichos niveles para la salud del consumidor.

"Debido a que el atún rojo se pesca en el Pacífico Este para consumo humano, la posibilidad de una contaminación radiactiva despierta la preocupación pública", escriben los científicos liderados por el investigador de Stanford, Daniel Madigan. "Las concentraciones de cesio radiactivo del atún del Pacífico que presentamos están más de un orden de magnitud por debajo del límite de seguridadrecientemente cambiado en Japón y que se sitúa en 100 bequerelios por kilo", aseguran en el trabajo.

Los expertos consultados por ELMUNDO.es también aseguran que no existe riesgo alguno para la salud aunque se consumieran estos productos de forma habitual. "Esos niveles están muy por debajo de los límites permitidos para cualquier alimento, ya sea pescado o leche, que superan los 2.000 bequerelios por kilo. Hay que transmitir tranquilidad absoluta", explica Rafael Herranz, jefe del servicio de Oncología Radioterápica del hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Casi todas las estrellas del Universo tienen planetas'

Hace casi 20 años, en 1995, el astrónomo suizo Didier Queloz, colaboró con su maestro Michel Mayor en el hallazgo del primer planeta fuera del Sistema Solar. Hoy ya se conocen más de 700, pero más que el número, lo destacable es la gran diversidad de sistemas planetariosque se han encontrado. Así lo ha destacado Queloz, Premio Fundación BBVA Fronteras de Conocimiento de este año junto con Mayor, en un encuentro informativo.

El investigador, que esta tarde ofrece una conferencia sobre exoplanetas en la sede de la Fundación, recordaba que cuando se descubrió el 51 Pegasi B, el primero, muchos colegas no les creyeron. "Todos esperaban que encontráramos 'Júpiters', pero el que hallamos era grande, si, pero estaba 20 veces más cerca de su estrella que el nuestro", recuerda.

Ahora, sin embargo, las preguntas se centran en si habrá alguna forma de vida en alguno de esos lejanos astros. "Sabemos que en la Tierra hay vida, pero no si la habrá en sistemas planetarios diferentes del nuestro. Hace 500 años, tampoco Colón sabía que se podría cruzar el Atlántico volando. En 500 años, quizás, podamos conocer esos planetas, o antes, porque el mundo avanza muy rápidamente", reconoce.

Didier Queloz lanza una duda al aire: "Incluso puede que hayamos encontrados ya un planeta con vida y no lo sepamos".

Planetas del tamaño de Júpiter se estima que son un 5% del total, aunque se han encontrado muchos muy 'calientes'. Son más grandes y están más cerca de sus estrellas, por lo que es más fácil detectarlos. También se han encontrado 'Supertierras', que tienen sólo unas pocas veces la masa de nuestro planeta e incluso una 'Tierra', por su masa (sólo 1,5 veces la terrestre), pero tan abrasadora como Mercurio.

"Casi todas las estrellas tienen planetas", afirma Queloz, "y más de uno, pero no podemos saber aún cómo son". Por ello, señala, mejoras técnicas como el 'peine láser de frecuencias', que multiplica por cuatro la potencia de los espectógrafos que los buscan son fundamentales. "La Tierra altera la velocidad del Sol en variaciones de siete centímetros por segundo, con este sistema llegamos a 10 centímetros. Cuando empezamos, el mínimo eran 50 metros", señala el astrónomo.
Buscando vida extraterrestre

Pero no sólo hay que detectarlos, sino que para Queloz el paso fundamental siguiente será poder analizar la composición química de sus atmósferas, que es lo que dará pistas sobre su posible vida. Y ello implica conocer su temperatura, si tienen agua líquida, su presión, para lo que cree que son fundamentales los instrumentos que ahora se están diseñando.

Entre ello, menciona el futuro Telescopio Espacial James Webb, el telescopio europeo E-ELT, también en fase de diseño, que será el más grande del mundo con un espejo de casi 50 metros de diámetro; o elespectógrafo Espresso, en el cuya construcción colabora el Instituto de Astrofísica de Canarias. "Somos los que construyeron las pirámides o las catedrales, vamos poniendo ladrillos en una obra que tardará mucho tiempo en tener resultado, pero en ese proceso de innovación, a la vez, se impulsa la industria y la economía", asegura Queloz.

Por ello, confía en que proyectos de la Agencia Espacial Europea (ESA), como Echo o Plato, salgan adelante pese a la crisis económica. "En sólo tres años habrá grandes avances y podremos analizar atmósferas de planetas tipo Júpiter o Neptuno. Pero es imposible saber cuándo detectaremos vida ahí fuera".

¿Qué son los anticuerpos monoclonales?



Jurado del Premio Príncipe de Asturias, presidido por el físico Pedro Miguel Echenique. | Efe

El jurado del Premio Príncipe de Asturias de Investigación ha galardonado en esta ocasión al británico Gregory Winter y al estadounidense Richard Lerner por sus trabajos con anticuerpos monoclonales, unos compuestos que se utiliza hoy en día ampliamente en el tratamiento de enfermedades como el cáncer o la artritis. Pero el camino hasta aquí ha sido largo.

Un anticuerpo es una sustancia capaz de dirigirse y atacar a un antígeno concreto; bien un virus, o una proteína típica de una célula tumoral. Los primeros que se diseñaron en el laboratorio eran de origen murino; es decir, se 'enseñaba' genéticamente al roedor a producir anticuerpos contra una proteína de un tumor humano que se le había inyectado previamente. Sin embargo, no fue hasta 1988, cuando Winter logró 'humanizarlos' (eliminando los genes de ratón que contenían las 'instrucciones' y reemplazándolos por ADN humano), cuando estos fármacos mostraron todo su potencial.

A Lerner, por su parte, el Premio le reconoce la creación de "bibliotecas de anticuerpos que han permitido la construcción de repertorios inmunológicos muy superiores a los que produce el sistema inmunitario humano". Como consecuencia de estas investigaciones, concluye el jurado, "ya es posible tratar enfermedades degenerativas y tumorales con anticuerpos diseñados específicamente, abriendo nuevas vías para la medicina personalizada, para la medicina preventiva y otras aplicaciones como la catálisis química".
Primeros fracasos

Aprendiendo del funcionamiento del sistema defensivo del organismo, en el que cada anticuerpo de nuestras defensas ataca exactamente al antígeno contra el que está programado (un virus, una bacteria...); algunos investigadores comenzaron a plantearse la posibilidad deemplear esta misma estrategia contra el cáncer y otras enfermedades. Sin embargo, como las células tumorales tienen origen en nuestro propio organismo, el sistema inmunológico no está preparado para atacarlo de manera natural.

Para contrarrestar este fenómeno, los primeros anticuerpos se diseñaron con la ayuda de ratones. Es decir, programando los anticuerpos de los animales para que reconociesen ciertas proteínas típicas del cáncer y, posteriormente, inyectando estos anticuerpos de roedor en el ser humano.

Sin embargo, hubo que salvar aún varios escollos más hasta poder utilizar los anticuerpos de manera generalizada como fármacos.

En primer lugar, los antígenos de las células tumorales están también presentes en muchas de nuestras células sanas del organismo, por lo que hubo que transformar los anticuerpos policlonales en monoclonales, es decir, dirigidos únicamente contra una proteína 'mala' e inocuos para el resto.

Una vez resuelto este obstáculo, llegó el siguiente reto. ¿Cómo producirlos de manera industrial? Hubo que esperar hasta 1975 para que Georges Köhler, César Milstein y Niels Kaj Jerne (que compartieron el premio Nobel por este motivo) fuesen capaces de desarrollar una célula, denominada hibridoma, que no sólo era capaz de dividirse sin cesar, sino que además era capaz de producir anticuerpos monoclonales en grandes cantidades.

Todo ello permitió que en 1986 viese la luz el primer medicamento basado en esta tecnología, muromonab, diseñado para evitar el rechazo después de un trasplante. Sin embargo, aunque las primeras dosis eran eficaces, debido a su origen murino, pronto se vio que dejaba de funcionar debido a que era destruido en la sangre del propio paciente que fabricaba anticuerpos contra él.

A partir de las aportaciones de Winter y Lerner, el camino de los anticuerpos monoclonales humanizados se abrió de una manera imparable para la fabricación de fármacos, de manera que en la actualidad hay ya más de una docena autorizados tanto en EEUU como en Europa.

La cápsula 'Dragon' cae al Pacífico tras completar su primera misión



'Dragon', acoplada en la Estación Espacial Internacional. | NASA
La cápsula espacial 'Dragon', el primer vehículo comercial en llegar a la Estación Espacial Internacional (ISS), ha caído sobre el Pacífico a las 15.42 GMT (17.42, hora peninsular española), como estaba previsto, tras emprender esta mañana su viaje de regreso a la Tierra.

La nave cayó en una zona situada a unos 900 kilómetros al suroeste de Los Angeles (EEUU).

"El desacoplamiento de la nave Dragon (SpaceX-D3) del puerto Node2 de la ISS con ayuda del brazo manipulador SSRMS se completó con éxito, informó un portavoz del Centro de Control de Vuelos (CCV) ruso.

El brazo tardó unas dos horas en llevar la nave a una distancia segura de la Estación (cerca de diez metros) para luego soltarla al espacio sobre las 10.10 GMT (12.10, hora peninsular española).

Cuatro horas más tarde, se encendieron los motores de la nave que la impulsaron para su descenso. La caída de la primera nave de abastecimiento privada de la historia sobre las aguas del Pacífico, ocurrió unos minutos después.

La tripulación de la expedición 31 de la ISS cerró la escotilla del módulo Harmony, donde está acoplada la cápsula, e iniciaron los preparativos para su partida en la madrugada del jueves.

Los astronautas revisaron los procedimientos para la salida del vehículo, que ha llevado 460 kilogramos de cargamento a la estación, y empaquetaron y colocaron carga que traerán de vuelta a la Tierra.
La primera nave privada en la ISS

En una maniobra a la inversa de la que realizaron para capturar la Dragon el pasado viernes, los astronautas moverán el brazo robótico Canadarm2 para desacoplarla del módulo Harmony y separarla de la estación para que emprenda su viaje de vuelta.

Está previsto que la cápsula americe en el Océano Pacífico, al sur de la costa de California, a las 15.44 GMT, y sea recogida en un barco.

Dragon, de la compañía SpaceX, fue lanzada desde Cabo Cañaveral (Florida) el pasado 22 de mayo y si vuelve con éxito se espera que se convierta en un suministrador habitual del complejo espacial

La NASA otorgó a SpaceX un contrato por 1.600 millones de dólares para una docena de misiones de naves no tripuladas con la misión de reabastecer a la ISS.

Detrás de SpaceX está el multimillonario Elon Musk - cofundador del sistema de pagos por internet PayPal (ahora parte de EBay) - ejecutivo principal y diseñador jefe de la empresa que creó en 2002.

lunes, 21 de mayo de 2012


El Hospital Infanta Cristina mejorará los servicios en Cardiología a través de una alianza con La Paz


El Hospital Infanta Cristina de Parla ampliará la cartera de servicios en el ámbito de la Cardiología y la Cirugía Cardiaca para mejorar la asistencia sanitaria a través de una alianza establecida recientemente con el


El Hospital Infanta Cristina de Parla ampliará la cartera de servicios en el ámbito de la Cardiología y la Cirugía Cardiaca para mejorar la asistencia sanitaria a través de una alianza establecida recientemente con el Hospital La Paz.

MADRID, 11 (EUROPA PRESS)

El Hospital Infanta Cristina de Parla ampliará la cartera de servicios en el ámbito de la Cardiología y la Cirugía Cardiaca para mejorar la asistencia sanitaria a través de una alianza establecida recientemente con el Hospital La Paz.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández- Lasquetty, ha visitado este viernes las instalaciones del Infanta Cristina, acompañado por su directora gerente, María Codesido; y por el director gerente de La Paz, Rafael Pérez- Santamarina; para conocer los detalles de esta iniciativa y su beneficio sobre profesionales y pacientes.

En la visita el consejero ha comprobado el funcionamiento del sistema de videoconferencia a través de la red local hospitalaria 'Spontanea'.

En virtud de esta alianza, los servicios implicados de ambos hospitales, encabezados por el Servicio de Cardiología del Infanta Cristina y los de Cardiología y Cirugía Cardíaca de La Paz, se han integrado como unidad funcional para el diagnóstico y tratamiento de patologías cardíacas.

Según ha señalado Lasquetty, iniciativas como ésta "prueban que es posible mejorar la asistencia sanitaria aprovechando mejor los recursos existentes, estableciendo alianzas entre distintos hospitales, lo que proporciona mayores oportunidades a los profesionales y, al mismo tiempo, beneficia a los pacientes".

SE REALIZARÁN 400 PROCESOS COMPLEJOS MÁS CADA AÑO

La actividad de esta unidad integrada ya se ha iniciado con el establecimiento de los protocolos a seguir entre ambos hospitales y el SUMMA 112 y se ha empezado a valorar y tratar a los primeros pacientes.

Se estima que en el marco de esta alianza, se realizarán en torno a 400 procesos complejos de Cirugía Cardiaca, cateterismos e intervencionismo cardíaco, arritmias complejas y pruebas diagnósticas, con lo que se incrementarán la cartera de servicios y las cifras de actividad en Cardiología del Infanta Cristina. Actualmente, este servicio atiende al año casi 8.000 consultas y 150 ingresos.

Un total de 37 especialistas en Cardiología, siete del Infanta Cristina y 30 de La Paz se han integrado en la unidad. Las decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento de pacientes se toman conjuntamente de acuerdo con protocolos homogéneos basados en la evidencia científica.

Determinados procesos, como la implantación de marcapasos, para lo que hasta ahora se derivaban los pacientes del Infanta Cristina a otros centros, podrán realizarse ahora por cardiólogos del hospital de Parla, tutelados por especialistas de La Paz. Dentro de las acciones para constituir la unidad, los especialistas realizan sesiones clínicas conjuntas para estudiar cada caso.

Esta alianza fomenta, además, la realización de consultas de alta resolución y los Servicios de Cardiología y Cirugía Cardiaca de La Paz informan en tiempo real al servicio correspondiente del Infanta Cristina del resultado de las pruebas realizadas a los pacientes.

En el marco de la unión se establecen, con la colaboración del SUMMA 112 y de los servicios de Admisión, Urgencias, Medicina Interna y Medicina Intensiva de ambos centros, protocolos que permiten el traslado ágil de los pacientes que precisen cirugía cardiaca, hemodinámica diagnóstica o intervencionista, estudios electrofisiológicos o tratamiento de arritmias como la ablación para su valoración e intervención en los tiempos más breves posibles.

CASI 100.000 URGENCIAS ATENDIDAS AL AÑO

El Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla registró el pasado año un total de 9.011 ingresos, 7.755 intervenciones quirúrgicas, 92.999 urgencias, 221.489 consultas externas y 2.124 partos.

Según la última encuesta de satisfacción de pacientes, correspondiente a 2011, el 91,8 por ciento de los usuarios del Hospital Infanta Cristina y el 92,5 por ciento de los de La Paz se muestran satisfechos con la atención recibida. En el caso de las consultas externas este índice se eleva al 95 por ciento de satisfacción.

Asimismo, en el ámbito de la Cirugía Mayor Ambulatoria, el cien por cien de los encuestados se declaró satisfecho con la calidad de las instalaciones.

UN SERVICIO DE REFERENCIA NACIONAL

El Servicio de Cardiología del Hospital La Paz fue valorado como el mejor servicio de Cardiología en España en 2011 y se encuentra entre los tres primeros de España, según una reciente encuesta realizada por la Organización de Consumidores en la que se han valorado, en esta especialidad, los mejores cuidados sanitarios que se ofrecen a un paciente con un problema complejo.

Este servicio atendió el pasado año 25.000 consultas y 3.338 ingresos en hospitalización, 793 de ellos en la Unidad Coronaria y se realizaron más de 18.000 pruebas de diagnóstico por imagen y procedimientos de intervención cardiaca percutánea en 1.900 pacientes.

Por su parte, el Servicio de Cirugía Cardíaca de La Paz registró en 2011 un total de 6.700 consultas, 972 ingresos hospitalarios y 934 intervenciones quirúrgicas, 269 de ellas de cirugía cardiaca mayor y 71 urgentes.

Acciona entra en Sudáfrica con la construcción de 209 MW de instalaciones de energía 'verde'

Acciona se ha adjudicado la construcción de un parque eólico y de una central fotovoltaica en Sudáfrica que suman 209 megavatios (MW) de potencia, según informó el grupo, que, de esta forma, desembarca en este país con su negocio de energías renovables.




Acciona se ha adjudicado la construcción de un parque eólico y de una central fotovoltaica en Sudáfrica que suman 209 megavatios (MW) de potencia, según informó el grupo, que, de esta forma, desembarca en este país con su negocio de energías renovables.

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

Acciona se ha adjudicado la construcción de un parque eólico y de una central fotovoltaica en Sudáfrica que suman 209 megavatios (MW) de potencia, según informó el grupo, que, de esta forma, desembarca en este país con su negocio de energías renovables.

La compañía que preside José Manuel Entrecanales da así un paso más en la internacionalización de su división de energía verde. En la actualidad, el 30% de los 8.211 MW renovables que el grupo tiene actualmente en explotación están ubicados en el exterior.

En Sudáfrica, Acciona, en alianza con el grupo local de infraestructuras Aveng, se han adjudicado la construcción de estas instalaciones de renovables a través de un concurso público promovido por el Departamento de Energía del país.

Las instalaciones se ejecutarán entre 2013 y 2014. Se trata de un parque eólico de 135,2 MW netos, que se ubicará en el Oeste del país, y de una planta fotovoltaica de 74 MW, al Suroeste del Estado.

Acciona controla el 51% de las sociedades adjudicatarias de los proyectos, Aveng cuenta con un 29% y dos entidades de promoción social de Sudáfrica aportan el 20% restante.

El grupo español y Aveng, filial del mayor grupo constructor de Sudáfrica, constituirán una sociedad al 50% para construir estas instalaciones y, posteriormente, ocuparse de su operación y mantenimiento.

La compañía presidida por Entrecanales manifestó en un comunicado su voluntad de participar en el desarrollo de iniciativas renovables en Sudáfrica.

Según la empresa, este país afronta varios retos en el sector energético, como cubrir la creciente demanda de electricidad para evitar cortes de suministro y sustituir el carbón como principal fuente energética, y contempla la promoción e implementación de una industria de energías renovables como una "herramienta básica" para afrontarlos.

La Fundación del Hidrógeno presenta turismo biplaza con una pila de combustible alimentada con hidrógeno
La Fundación del Hidrógeno en Aragón ha celebrado este lunes la decimoséptima reunión de su patronato, presidida por el consejero de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, en la que ha presentado un turismo biplaza al que se le ha integrado una pila de combustible alimentada con hidrógeno como sistema de tracción.


La Fundación del Hidrógeno en Aragón ha celebrado este lunes la decimoséptima reunión de su patronato, presidida por el consejero de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, en la que ha presentado un turismo biplaza al que se le ha integrado una pila de combustible alimentada con hidrógeno como sistema de tracción.

HUESCA, 21 (EUROPA PRESS)

La Fundación del Hidrógeno en Aragón ha celebrado este lunes la decimoséptima reunión de su patronato, presidida por el consejero de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, en la que ha presentado un turismo biplaza al que se le ha integrado una pila de combustible alimentada con hidrógeno como sistema de tracción.

De esta forma, "se ha ampliado su autonomía y se ha reducido el tiempo de recarga a unos pocos minutos", ha informado el Departamento de Industria e Innovación del Gobierno aragonés en una nota de prensa.

También se ha dado a conocer unas bicicletas eléctricas que servirán para la movilidad de los empleados del Parque Tecnológico Walqa dentro del mismo.

Además, se ha presentado un sistema de generación de hidrógeno a partir de electricidad de origen renovable basado en un electrolizador alcalino que se encuentra en pleno periodo de pruebas para aumentar su rendimiento.

Igualmente, se ha mostrado una instalación de generación eléctrica completamente aislada de la red eléctrica que alimenta la oficina de Fundación Hidrógeno Aragón.

Por otra parte, se ha expuesto el sistema de monitorización de balance energético y de emisiones de CO2 del proyecto Zerohytechpark, que incluye datos de generación a partir de energías renovables aportada tanto al edificio de Fundación Hidrógeno Aragón, como directamente al Parque Tecnológico Walqa, "y donde se observa la reducción de emisiones de CO2 debida a las acciones técnicas desarrolladas en el marco del proyecto".

Así, la reunión del patronato ha estado precedida de un Seminario del Programa LIFE+, que financia el proyecto LIFE+ Zero-Hytechpark, cuyo objetivo principal es implementar la capacidad de total sostenibilidad en parques tecnológicos "a través de una gestión óptima de la energía por medio de sistemas basados en tecnologías del hidrógeno y energías renovables", han apuntado las mismas fuentes.

El seminario ha corrido a cargo del jefe de este proyecto, Jesús Simón, y su equipo técnico. En el proyecto ZeroHyTechPark participan, junto a la Fundación del Hidrógeno de Aragón, el Parque Tecnológico Walqa, el Parque Tecnológico de Andalucía y el Parque Tecnológico de Zamudio.

Protección Civil asistirá a 4.500 evacuados tras el terremoto en Italia
Roma, 21 may (EFE).- Protección Civil italiana está preparando cerca de 4.500 camas en escuelas y centros deportivos para dar cobijo a los evacuados tras el terremoto de 5,9 grados en la escala Richter que sacudió el domingo la región de Emilia Romagna (norte de Italia) y que ha causado siete muertos y 50 heridos.


Personas evacuadas de sus viviendas tras el terremoto de ayer esperan noticias en las tiendas de campaña en las que han sido alojados, en Finale Emilia, Ferrara, Italia, hoy, lunes, 21 de mayo. EFE

Roma, 21 may (EFE).- Protección Civil italiana está preparando cerca de 4.500 camas en escuelas y centros deportivos para dar cobijo a los evacuados tras el terremoto de 5,9 grados en la escala Richter que sacudió el domingo la región de Emilia Romagna (norte de Italia) y que ha causado siete muertos y 50 heridos.

Según informó ese departamento, alrededor de 3.000 personas pasaron esta noche fuera de sus casas, sobre todo en las localidades de Módena y Ferrara, donde se han producido los mayores daños.

Son muchos los que pernoctaron en sus coches debido al miedo, pues además durante la noche se produjeron más de cien réplicas de menor intensidad, pero decenas de ellas tuvieron una magnitud de entre 3 y 4 grados y fueron advertidas por la población.

Hoy será el día de contar los daños tanto de las casas particulares como del patrimonio artístico de la región, que ha quedado gravemente dañado, como la famosa torre del reloj o torre de los Modeneses, construida en el 1213 y considerada monumento de interés nacional y que se partió prácticamente por la mitad.

La situación es aun más complicada ya que desde ayer llueve incesantemente en toda la región.

El jefe de la Protección Civil italiana, Franco Gabrielli, mostró su preocupación e invitó a reflexionar sobre el porqué se han derrumbado naves industriales construidas el años 2000.

De las siete víctimas, dos eran trabajadores de una fábrica de cerámica en Sant'Agostino, cerca de Ferrara, un tercero de una fábrica de metal, y el cuarto de una zona industrial en Bondeno, unos 15 kilómetros al norte de Sant'Agostino.

También fueron encontradas muertas una mujer alemana de 37 años y dos ancianas, de 87 años y 103 años, informaron los medios italianos.

Los embalses de la Cuenca del Ebro están a un 73,9%
Hoy, 17:44 h. | lainformacion.com
La reserva de agua de los embalses de la Cuenca del Ebro se sitúa en 5.538 hectómetros cúbicos, un 73,9 por ciento de su capacidad. En la misma semana del año 2011, la situación de los embalses era de 6.151 hectómetros cúbicos, el 81,9 por ciento del total.
La reserva de agua de los embalses de la Cuenca del Ebro se sitúa en 5.538 hectómetros cúbicos, un 73,9 por ciento de su capacidad. En la misma semana del año 2011, la situación de los embalses era de 6.151 hectómetros cúbicos, el 81,9 por ciento del total.
Foto de Los embalses de la Cuenca del Ebro están a un 73,9%
Según ha informado la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), el promedio de los años 2007 a 2011 resulta ser de 5.967 hectómetros cúbicos. El mínimo de estos últimos cinco años en esta semana corresponde a 2008, con 5.561 hectómetros cúbicos. La reserva no supera el promedio de los años 2007 a 2011 y está por debajo de la cifra de 2011.

El río Ebro, a su paso por la ciudad de Zaragoza, lleva un caudal de 68 metros cúbicos por segundo, cuando hace un año era de 53 metros cúbicos. En Castejón (Navarra), el caudal se sitúa en 101 metros cúbicos por segundo frente a los 81 metros cúbicos de hace un año.

En el Eje del Ebro, el agua embalsada asciende a 2.050 hectómetros cúbicos, es decir, un 89 ciento de la capacidad total. En la margen derecha, a 353 hectómetros cúbicos, un 56,7 por ciento del total. En la margen izquierda, 3.135 hectómetros cúbicos, un 68,7 por ciento.



domingo, 20 de mayo de 2012


Ésta no es otra historia más de mortalidad infantil



Un niño es maquillado durante una celebración en Costa de Marfil.| Reuters | Thierry Gouegnon

Dos tercios de los niños mueren antes de los cinco años por causas evitables
Cinco países suman el 50% de la mortalidad infantil en el mundo
Dos quintas partes de los niños murieron en el primer mes de vida
La neumonía y los nacimientos prematuros, principales causas

Imagine la muerte de un niño menor de cinco años en su familia. Ahora imagine, aún peor, que ha muerto por una causa que podría haberse evitado fácilmente. Ésta es la realidad de miles de niños en todo el mundo, aunque el mensaje haya perdido fuerza a base de repetirlo una y otra vez. Pero la realidad está ahí: dos tercios de los menores que mueren en el mundo (lejos de aquí) son víctimas de enfermedades infecciosas que podrían haberse prevenido.

Cada año mueren en el mundo 7,6 millones de niños que no han llegado a cumplir los cinco años. La mitad de estas muertes se producen en sólo cinco países (India, Nigeria, Paquistán, República del Congo y China); y el 75% se debió a infecciones. La neumonía y los nacimientos prematuros son las dos principales causas de mortalidad infantil en el mundo.

Éstas son sólo algunas de las cifras sin rostro que pueden leerse esta semana en un informe que publica la revista británica 'The Lancet' y que sólo esconde una 'buena' noticia: La mortalidad infantil se ha reducido un 26% desde el año 2000, cuando hubo 9,6 millones de muertes. Aún así, serán pocos los países en desarrollo que lograrán cumplir el cuarto de losObjetivos del Milenio que se planteaba reducir dos tercios las muertes de menores de cinco años antes de 2015.
Objetivos del Milenio

De momento, sólo la mortalidad por VIH, tétanos y sarampión han descendido lo suficiente como para cumplir esos objetivos, aunque las tres representen un porcentaje bajo de todos los fallecimientos infantiles. "En la última década, el ritmo de descenso ha sido sólo del 2,6% anual, lejos aún del 4,4% que sería necesario para alcanzar el objetivo de Naciones Unidas", señala Robert Black, el especialista de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins (EEUU) que ha realizado el estudio con datos de 193 estados desde 2000 (financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates).

Para alcanzar esa meta, este especialista subraya que habrá que reforzar la lucha en dos terrenos bien definidos, precisamente los mismos que están detrás de la mayoría de los fallecimientos: prevenir y tratar las enfermedades infecciosas (principalmente neumonía, diarrea y malaria), y mejorar la atención al embarazo y parto para reducir los nacimientos prematuros. De hecho, dos quintas partes de las muertes infantiles registradas en 2010 se produjeron en el primer mes de vida.

Por territorios, África registra la mitad de las muertes de niños en el mundo, seguido de Asia, que contibiliza un tercio de las víctimas menores de cinco años. Y mientras en el continente negro las infecciones fueron la primera causa (es allí donde mueren el 95,7% de los niños víctimas de malaria en el mundo y el 89,5% que muere a causa del VIH), en el sudeste asiático los problemas neonatales encabezan el ranking.

Como señala en un comentario en la misma revista Zulfiqar Bhutta, de la universidad paquistaní The Aga Khan, hay algo que diferencia a este documento de la avalancha de cifras que tradicionalmente se ofrecen sobre mortalidad infantil: "Se suele poner mucho énfasis en las cifras globales, pero es importante ver las tendencias y los determinantes [que están detrás de las muertes]". A su juicio, es importante analizar con detalle las causas y su distribución por territorios para poder ser efectivos a la hora de combatirlas. "A tres años de que se cumplan los Objetivos del Milenio, hay una urgente necesidad de ir más allá de los números", concluye.
Una paciente logra beber controlando con la mente un brazo robótico

Su sonrisa ha sido la mayor de las recompensas para los investigadores. 'S3', nombre que le han dado para el ensayo a esta paciente de 58 años, demostraba así su felicidad al beber sin ayuda de nadie por primera vez desde que sufriera el ictus que la dejó paralizada y sin habla hace ya 15 años. Esta hazaña ha sido posible gracias a una interfaz cerebro-ordenador que permite controlar con la mente los movimientos de un brazo robótico.

Los resultados de este ensayo con la tecnología BrainGate aparecen esta semana en la revista 'Nature' y muestran las tareas más complejas realizadas hasta ahora gracias a una tecnología de este tipo. El sistema, que también ha probado un varón de 66 años, consiste en un chip implantado en la corteza motora del paciente que registra las señales emitidas por las neuronas para que se muevan, en este caso, el brazo y la mano.

Ese chip está conectado a un ordenador que interpreta la información y la traduce en comandos que envía al brazo robótico para que éste se mueva, reproduciendo los pensamientos del sujeto. Tras muchos años detrabajo, los responsables de este proyecto, liderado por Leigh Hochberg, catedrático de ingeniería de la Universidad de Brown (EEUU), siguen logrando avances significativos.

"Nuestro objetivo con estos estudios es desarrollar una tecnología que permita restituir la independencia y la movilidad a las personas con parálisis o amputaciones", explica Hochberg. Aún queda un largo camino para eso y ésta es sólo una de las opciones posibles.
Cuando Charles descubrió a Darwin



Juan Luis Arsuaga, Javier Vicente y Aurora Martín, tras presentar la exposición. | Efe

La muestra la ha organizado Arsuaga, uno de los directores de Atapuerca
Incluye más de un centenar de libros y piezas del naturista

Una exposición temporal que acoge el Museo de la Evolución Humana (MEH) de Burgos, desde este jueves hasta finales de octubre, muestra "tesoros ocultos" relacionados con Charles Darwin (1809-1882), considerado el padre de la teoría de la evolución de las especies, ha informado su comisario, Juan Luis Arsuaga.

La muestra, que ha organizado Arsuaga, uno de los directores de los yacimientos arqueológicos de Atapuerca, incluye más de un centenar de libros, piezas y paneles explicativos para ofrecer una visión de conjunto de la obra del naturalista.

Las piezas se han estructurado a partir de una serie de libros del propio Darwin que agrupó la Biblioteca la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid y que sirven de línea argumental.


Una de las piezas expuestas. | Efe

Se muestran también fondos procedentes del Museo de la Fauna Salvaje (León) y del Museo de Historia Natural del Instituto de Educación Secundaria Cardenal López de Mendoza.

Prácticamente todas las piezas tienen en común que, pese a su valor científico y didáctico, no habían formado nunca parte de una exposición abierta al público, porque se encontraban en lugares destinados a la investigación o la docencia.

Arsuaga ha considerado que la exposición de este tipo de elementospuede ser "todo un filón", porque permite divulgar la importancia de piezas que, de otro modo, pasarían desapercibidas.

En su opinión, muchos centros de investigación y docencia de España tienen colecciones extraordinarias de libros y piezas de todo tipo que "están bien estudiadas y catalogadas" pero que "son muy poco conocidas".

Para Arsuaga, estos elementos suponen una riqueza patrimonial "increíble" que convendría acercar al gran público en exposiciones como la inaugurada hoy en el MEH, porque en los lugares donde se encuentran habitualmente no suelen contar con medios ni espacio para exposiciones públicas.

El codirector de las excavaciones de Atapuerca ha insistido también en la importancia de la figura de Darwin porque "no sólo es el científico de barba larga y blanca, muy consolidado" sino una figura con muchos matices, vertientes e inquietudes.

Para Arsuaga, la figura de Darwin todavía es un buen campo de investigación porque hay muchos detalles que no se conocen.

Ha puesto como ejemplo el entierro del científico, que había expresado su voluntad de recibir sepultura en una pequeña localidad próxima a Londres, pero finalmente, por una decisión de la Cámara de los Lores, reposa en una tumba en la catedral de Westminster.

Arsuaga ha recordado que nadie ha investigado aún por qué entre "el puñado de personas" que portaron el féretro de Darwin se encontraba quien entonces era el embajador de España.
La 'imagen definitiva' de nuestro hogar cósmico




La imagen ha sido tomada a unos 36.000 kilómetros de la Tierra y con sus 121 megapíxeles y ha cautivado a todos por su belleza y nitidez. La cámara del satélite ruso Elektro-L ha destronado a la famosa 'cánica azul' que captó en 1972 el Apollo 17, aquella mítica fotografía del planeta completo, rodeado de la oscuridad del espacio.

Medios de todo el mundo han bautizado la foto como "la imagen definitiva de la Tierra". La panorámica muestra el contraste entre el suelo y el mar, entreverada con la nubosidad de la atmósfera que hace inconfundibles estos paisajes. La fotografía combina cuatro tipos de onda de luz y en las fotos aparece la Tierra con unas tonalidades naranjas que representan la vegetación, que quedan definidas así por el efecto infrarrojo.

La cámara utilizada para la foto tiene una resolución de un kilómetro por píxel para el espectro visible y de cuatro kilómetros para el espectro infrarrojo. Hace fotos cada 30 minutos, pero cuando hay algún fenómeno natural puede pasar a hacerlas cada 15, funcionando con una velocidad de transferencia de 16,36 megabits por segundo.

El satélite Electro-L fue lanzado desde el cosmódromo de Baikonur en enero del año pasado. Está en órbita para hacer pronósticos de tiempo a nivel regional y global, analizar el estado de los océanos, así como la ionosfera y el campo magnético de la Tierra.
Más lejos... y más bonito

Cada potencia espacial ha competido no solo en llegar más lejos sino enconseguir los mejores documentos fotográficos del rincón del universo en el que habitamos. De hecho, la NASA tiene la costumbre de tomar esta fotografía todos los años. Desde la primera toma realizada el 7 de diciembre de 1972 por la tripulación del Apolo 17, a 45.000 kilómetros de la superficie, el ritual se repitió con asiduidad.

En aquella primera ocasión los astronautas se encontraban en una posición privilegiada respecto al Sol, por lo que la Tierra apareciócompletamente iluminada ante ellos cuando llevaban cinco horas rumbo a la Luna. Al verla tan brillante les pareció una 'canica azul', y de ahí el nombre de la serie de fotografías, Blue Marble, que han maravillado a generaciones.


Las autoridades aeroespaciales rusas, acostumbradas a llevarse de vez en cuando disgustos por los contratiempos en algunas misiones, han sacado pecho ante el buen resultado obtenido recordando que las fotografías que las agencias y la NASA suelen difundir habitualmente suelen ser tomadas uniendo distintas imágenes, algo que no sucede con la instantánea del Electro-L. Después sí se utilizaron varias imágenes en alta definición para armar un vídeo que representa el movimiento en el espacio.

Detectan una enzima que deteriora el sistema inmune de los astronautas

El cuerpo humano no está diseñado para vivir en un ambiente de ingravidez, así que el organismo de los astronautas que viajan al espacio sufre algunos cambios fisiológicos durante el periodo de adaptación. Su sistema inmune, por ejemplo, responde peor en el espacio que en la Tierra. Aunque aún no se sabe con seguridad por qué ocurre, un experimento realizado en la Estación Espacial Internacional (ISS) ha aportado nuevas pistas para entender este proceso y desarrollar mecanismos para proteger su salud. Un aspecto crucial a la hora de considerar de forma seria el lanzamiento de misiones tripuladas de larga duración.

Un equipo de científicos italianos ha confirmado que la enzima 5-LOX (5-Lipooxigenasa), responsable, entre otras funciones, de regular la esperanza de vida de las células humanas, se altera en un ambiente de ingravidez. El análisis de varias muestras de sangre reveló que esta enzima se vuelve más activa en el espacio.

Mauro Maccarrone, investigador de la Universidad de Teramo y autor de este experimento, explica que 5-LOX podría ser la responsable del debilitamiento del sistema inmunológico.

¿Se podría lograr un mejor funcionamiento del sistema inmune de los astronautas modificando esta enzima?: "En teoría, sí, porque reduciendo la actividad de 5-Lipooxigenasa se debería reducir el estrés oxidativo. En concreto, en las membranas celulares (un fenómeno conocido como 'peroxidación lipídica'), señala Maccarrone a ELMUNDO.es a través de un correo electrónico.

Existen ya medicamentos capaces de lograrlo: "El modo más directo, usado desde hace tiempo en terapia clínica, es el uso de inhibidores específicos, es decir, moléculas capaces de bloquear la actividad de la enzima", explica.
Retrasar el envejecimiento

Según señala la Agencia Espacial Europea (ESA), el hallazgo podría permitir desarrollar terapias que ayudaran a retrasar el proceso de envejecimiento y por tanto, mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

Maccarrone, no obstante, se muestra cauto y subraya que es necesario seguir investigando para demostrar este paralelismo: "Se sabe que la microgravedad provoca en el hombre una serie de efectos que se parecen a un 'envejecimiento acelerado'. Por lo tanto, el descubrimiento de que la microgravedad aumenta la actividad de la 5-Lipooxigenasa implica que, bloqueando esta enzima, se podría ralentizar el envejecimiento. No obstante, no hay que tomar esta afirmación al pie de la letra, ya que todavía hay que hacer muchos experimentos", añade.
Muestras de sangre

Para llevar a cabo este experimento, cuyos detalles se han publicado enFASEB Journal, se enviaron dos muestras de sangre de dos personas sanas a la Estación Espacial Internacional. Una de ellas estuvo expuesta al ambiente de ingravidez mientras que la segunda fue colocada en una máquina centrífuga que de forma artificial simula la gravedad terrestre. Los dos tubos fueron congelados y enviados de vuelta a la Tierra. Su análisis fue comparado con el de otras muestras de sangre que no habían viajado al espacio.


Las muestras de sangra de donantes sanos se mandaron a la Estación Espacial Internacional. | ESA

Maccarrone recuerda que, antes de organizar este estudio, varios experimentos llevados a cabo en la Tierra habían mostrado que la enzima 5-LOX era crítica para controlar la vida y la muerte programada de muchas células (un proceso llamado apoptosis), incluso la de los linfoncitos humanos. En el año 2000 se llevó a cabo un experimento con una enzima pura durante un vuelo parabólico de la Agencia Espacial Europea (ESA) con el objetivo de demostrar cómo la actividad lipooxigenásica aumenta en un ambiente de ingravidez.

Además de la 5-LOX, los investigadores estudian otros factores que pueden alterar el sistema inmunológico cuando no hay gravedad: "En un segundo experimento que hemos mandado al espacio, y que acaba de regresar a la Tierra (ROALD-2), queremos comprobar si un grupo de lípidos bioactivos, llamados 'endocannabinoides' pueden contribuir a la inmunodepresión que se ha observado en microgravedad. Además,puede haber otros factores (por ejemplo, algunas citocinas, como LIF, y hormonas como la leptina), que podrían jugar un papel relevante en el sistema inmunitario. Para profundizar más en ello hará falta hacer más experimentos".
Los efectos de la radiación

Proteger el sistema inmune de los astronautas es sólo uno de los aspectos que preocupan a los médicos de cara a una misión de larga duración, como lo será un viaje a Marte o a un asteroide. Los científicos trabajan para desarrollar sistemas que permitan proteger al cuerpo humano de la intensa radiación que recibiría durante un viaje de estas características, así como la pérdida ósea y muscular que sufren los astronautas durante sus estancias en el espacio. El profesor Maccarrone advierte que, además de todos estos problemas de salud, "podría haber otros que todavía desconocemos".

Pese a ello, se muestra optimista y considera que "si la investigación es financiada de forma adecuada, tanto en la Tierra como en el espacio", será posible encontrar soluciones para proteger la salud de los astronautas y organizar un viaje a Marte en 20 o 25 años.

lunes, 7 de mayo de 2012

Las bebidas energéticas, enemigas de los dientes

Hasta ahora se sabía que el elevado contenido en azúcar de refrescos y bebidas energéticas podía resultar perjudicial para el corazón. Nueva evidencias advierten ahora además de los riesgos de estas bebidas para nuestra dentadura.

Un experimento llevado a cabo por científicos de la universidad de Southern Illinois (EEUU), ha demostrado que los compuestos ácidos que contienen las bebidas energéticas son capaces de causar daños irreversibles en el esmalte de los dientes; cuya debilidad puede acabar causando sensibilidad al frío o al calor, caries o incluso pérdidas dentales.

Para demostrar que bebidas tan populares entre deportistas y adolescentes como Gatorade o Red Bull son perjudiciales para el esmalte, el equipo dirigido por Poonam Jain llevó a cabo una serie de pruebas que ahora acaban de publicar en la revista 'General Dentistry'.

Como recoge abcNews, Jain y su equipo sumergieron una serie de piezas dentales en nueve bebidas energéticas diferentes y 13 refrescos para deportistas durante 15 minutos, seguido de una inmersión en saliva artificial; cuatro veces al día durante una semana. Precisamente, la asociación que reúne a los fabricantes de bebidas en EEUU (American Beverage Association) ha criticado la metodología del trabajo asegurando que nadie mantiene el líquido en la boca durante 15 minutos tantas veces a la semana. "Además, la incidencia de caries y otros problemas bucales dependen de muchos otros factores individuales, como la genética o la higiene", ha añadido uno de sus portavoces.

En el ensayo de Jain, el esmalte dental sufrió un importante deterioro tras el contacto con el ácido que contienen los refrescos energizantes, cuyos daños fueron dos veces superiores a los causados por las bebidas para deportistas. Según explican en el trabajo, al contacto con las bacterias presentes en la boca, el azúcar presente en estos líquidos se transforma en compuestos ácidos capaces de dañar el esmalte. Entre las 22 bebidas analizadas, los investigadores observaron una amplia diversidad en los niveles de acidez, incluso entre dos refrescos de la misma marca con distinto sabor.

Según el Consejo General de Dentistas de EEUU, entre el 30% y el 50% de los adolescentes en aquel país consume bebidas energizantes y al menos un 62% bebe al menos un preparado líquido para deportistas una vez al día. "Muchos de ellos", asegura su portavoz, Jennifer Bone, "desconoce el efecto que este hábito está teniendo en su dentadura".

Por eso, Bone recomienda limitar la ingesta de estas bebidas o aclararse la boca con agua y masticar chicle sin azúcar después de beberlas (puesto que estos gestos aumentan la producción de saliva que ayuda a recuperar los niveles de acidez normales de la boca). Y, sobre todo, "esperar al menos una hora para cepillarse los dientes después de beberlas, para evitar que el cepillado aumente la acción erosiva del ácido por toda la dentadura".

LA DISMINUCIÓN DE PRODUCCIÓN EN EL ESTADO HACE INCOSTEABLE PARA LOS AGRICULTORES SEGUIR SEMBRANDO.

Los niveles de producción en el estado han disminuido hasta un 60% debido a la sequía y el avance de la erosión eólica, lo que pone en riesgo la existencia de zonas agrícolas.

Los problemas de desertificación y los efectos del calentamiento global han provocado afectaciones en por lo menos 200 mil hectáreas agrícolas, cuyos niveles de producción se desplomaron en Tamaulipas, reportaron autoridades estatales.

El subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Desarrollo Rural, Guillermo González Osuna, indicó que la sequía y el avance de la erosión eólica han provocado una reducción de hasta 60 por ciento en la producción de zonas agrícolas.

Resaltó que ante esta disminución, resulta incosteable para algunos productores seguir sembrándolas, poniendo en riesgo la existencia de zonas agrícolas.

Destacó que debido a los daños generados por la desertificación, en el estado hay una superficie en la que se requiere llevar a cabo un programa especial de cambio de uso de suelo, para lograr su recuperación.

“Son terrenos que se volvieron improductivos y que están siendo dañados por los efectos de la erosión eólica, sobre todo en municipios como San Fernando, Méndez, Cruillas y Burgos”, indicó.

El funcionario recordó que en años anteriores, la Secretaría de Desarrollo Rural realizó el cambio de uso de suelo de 100 mil hectáreas que se encontraban en situación similar, con el objetivo de recuperarlas.

“Esa superficie se sembraba de sorgo, principalmente, pero la producción era tan baja que resultaba incosteable seguir sembrando, por lo que se aplicó un programa de apoyos para el cambio de uso de suelo, sembrándose pastizales para la producción de ganado”, manifestó.

Ahora, dijo, se busca ejecutar un programa similar para cambiar el uso agrícola de esa superficie y recuperar las áreas que están siendo afectadas.

El funcionario destacó que por lo pronto, la Secretaría de Desarrollo Rural busca impulsar en esos sitios proyectos de plantaciones forestales comerciales u otras acciones que ayuden a recuperar los efectos originados por la desertificación y el cambio climático en la zona.

González Osuna aclaró que a pesar de la afectación de unas 200 mil hectáreas agrícolas, la producción general del estado no ha mermado, “incluso ha ido creciendo debido a que en la agricultura se están utilizando sistemas más eficientes”.
En peligro de extinción 

Existen en nuestro país varias especies animales en peligro de extinción y si no se toman medidas a corto plazo, su desaparición puede ser inminente y perderemos nuestra fauna autoctona.

Existen muchos animales en peligro de extinción en España, esto se debe a la destrucción del hábitat de estos, junto con la caza furtiva y la contaminación, estos flagelos a la naturaleza que habita en nuestro planeta, son cada día mas severos y sus porcentajes aumentan de forma alarmante: el 37% de los vertebrados está en peligro de extinción y el 7% en total peligro de desaparecer.



Existen otras causas de la extinción de animales en España, como la incorporación de animales foráneos en nuestro hábitat, esto provoca un cambio brusco en los ecosistemas ya establecidos, lo cual en el corto o largo plazo termina perjudicando a las especies nativas del lugar desplazándolas o eliminándolas.

Hay casos de desastres naturales provocados por el planeta que perjudica a las especies, pero de esta forma es cuando se acepta su disminución natural, esto puede suceder por inundaciones, terremotos, sequias, etc., pero cuando esto sucede por mano del ser humano estamos hablando de extinción.
Los animales en peligro de extinción en España son las siguientes:


Lince Ibérico (Lynx pardinus)


El Atun rojo


Quebrantahuesos (Gyoaetus barbatus)


Águila Imperial ibérica (Aquila adalberti)


Lobo Ibérico (Canis lupus signatus)


Oso pardo (Ursus arctos)


Foca Monje (Monachus monachus, Hermann, 1779)


Urogallo cántabrico y pirenaico (Tetrao urogallus cantabricus)


Lagarto gigante de Las Canarias (Gallotia bravoana)


Fartet (Aphanius iberus)


Mariposa isabelina (Graellsia isabellae)


Samarugo (Valencia hispanica)
Malavacia cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Todas estas especies se encuentran protegidas en España, ya que en el año 1989 se promulgó la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y fauna Silvestres, que ampara a todas las especies en peligro de extinción en el país, cambiando el concepto: “todo se puede explotar salvo lo que está protegido”, por el de “todas las especies están protegidas aunque algunas se pueden explotar”.


La lluvia ácida es un fenómeno que se produce por la combinación de los óxidos de nitrógeno y azufre provenientes de las actividades humanas, con el vapor de agua presente en la atmósfera, los cuales se precipitan posteriormente a tierra acidificando los suelos, pero que pueden ser arrastrados a grandes distancias de su lugar de origen antes de depositarse en forma de lluvia.

Los antecedentes de la Revolución Industrial

La lluvia ácida no es un fenómeno reciente, tiene sus antecedentes en la Revolución Industrial, y desde entonces ha ido en aumento. El término lluvia ácidatiene su origen en unos estudios atmosféricos realizados en Inglaterra en el siglo XIX, pero actualmente cabría denominarla deposición ácida, ya que puede presentarse en forma líquida (agua), sólida (nieve), o incluso como niebla, ésta última tan efectiva en su capacidad de destrucción como lo es la deposición líquida.



Estos gases son producidos, principalmente, por la combustión de carburantes fósiles en las actividades industriales, tales como centrales térmicas dedicadas a la obtención de energía eléctrica.

Cómo se inyectan y se desplazan los gases en la atmósfera

Las industrias que generan los contaminantes atmosféricos suelen disponer de altas chimeneas, para evitar que las partículas en suspensión se depongan en las inmediaciones de las propias instalaciones. A su vez, los humos son inyectados en la alta atmósfera, permitiendo ser arrastrados a cientos de kilómetros de su punto de origen por las corrientes de convección, y una vez las partículas contaminantes han reaccionado con el vapor de agua, depositarse en el suelo en forma de lluvia ácida.

La lluvia ácida puede presentarse en forma de niebla, que resulta tan dañina como la lluvia líquida

Este hecho en particular y la contaminación de la atmósfera en general, hace más evidente su aspecto global, pues trasciende las fronteras de los países y obliga a entendimientos difíciles, que en muchas ocasiones se ven entorpecidos por motivaciones políticas de carácter económico o desarrollo de las diferentes naciones.

Cuando la lluvia ácida se precipita a tierra es transportada hacia los lagos por las aguas superficiales, acidificando los suelos y fijando elementos como el calcio y magnesio, que los vegetales necesitan para desarrollarse.

Efectos sobre los organismos vivos y las construcciones

Muchas plantas y peces han desaparecido por efecto de la acidez a la que se ha sometido el entorno en que vivían, los cuales se encontraban adaptados a ciertos límites que se vieron superados. En el norte de Europa, por ejemplo, la lluvia ácida ha dañado extensas áreas de bosques y cosechas y diezmado la vida de los lagos de agua dulce; es sintomático ver un lago totalmente transparente y limpio, esto puede ser sinónimo de que no contiene vida, probablemente la haya tenido con anterioridad al fenómeno de la lluvia ácida.

Además de a los seres vivos, la lluvia ácida afecta también a las construcciones y materiales. Es común observar monumentos, edificios o construcciones de piedra, alterados por los ácidos que contienen estos contaminantes, los cuales reaccionan con sus componentes graníticos o calcáreos, demoliéndolos o debilitándolos, convirtiendo este fenómeno en un verdadera amenaza para las edificaciones.
EN CHERNOBIL EL MAYOR DESASTRE NUCLEAR DE LA HISTORIA

En Ucrania, a unos 100 kilómetros al norte de Kiev el 26 de abril de 1986 a la 1:23 hs. de (Moscú) el rector numero 4 de la central nuclear de Chernobyl sufre el mayor accidente nuclear conocido en su tipo hasta el presente.

Solo 90 minutos después de haberse decidido reducir paulatinamente la potencia de generación para iniciar un test en el circuito refrigerador del reactor 4 una suma de circunstancias atribuibles a fallas en los sistemas de control, la riesgosa desactivación del sistema de seguridad que supuestamente requeria el test y la ineficaz actuación de los operadores ante la emergencia desatan la catástrofe.
A solo 2 minutos de haberse iniciado una incontrolada generación de vapor en el núcleo del reactor este queda fuera de control, superando en 100 veces los máximos admitidos; estallan por sobrepresion los conductos de alimentacion y la coraza protectora de grafito del núcleo produciendose un pavoroso incendio, y la expulsión al exterior de 8 toneladas de combustible radiactivo entre ellos radioisotopos de iodo I131 y de cesio, estos ultimoscon un periodo de desintegracion promedio de 30 años, tras una doble explosión que destruye una parte del techo de la planta.

Las consecuencias de la catástrofe afectan a un área con casi 5 millones de habitantes, contaminando el 23% de la superficie de la vecina Bielorusia, partes de Rusia y Ucrania y algunas regiones de Polonia, República Checa y Alemania. Las brigadas especializadas enfrentan la heroica tarea de sofocar los incendios y neutralizar el nucleo del reactor arrojando toneladas de quimicos y arena desde los helicopteros. Al menos 30 de sus integrantes mueren por niveles de exposición letal. Durante los siguientes meses otros liquidadores adicionales en un numero que en total se estima en 600.000 entre militares, tecnicos y voluntarios trabajan en la construccion de un sarcofago de concreto para sellar las fugas y reducir la contaminacion en las adyacencias expuestos a altas radiaciones.


Balance de la catástrofe
La catástrofe inicialmente disimulada en su verdadera magnitud por Rusia trasciende al propagarse la radiación por toda Europa y requrirse explicaciones. La cercana población de Pripiat es la primera en ser evacuada, el radio se extiende pronto hasta 30 kms. a otras localidades que tambien serán definitivamente evacuadas de las cuales 40.000 corresponden a habitantes de ciudad de Chernobil. Evacuaciones sucesivas en areas de peligro decreciente elevaron la suma total de relocalizados a cerca de 350.000 personas. La produccion agricola y ganadera en las zonas alcanzadas por la contaminacion deben ser destruidas y las areas proximas a la zona cero abandonadas definitivamente.

Una década y media mas tarde la evaluación de víctimas totales por parte de organizaciones no gubernamentales debido a contaminación directa o por consecuencias indirectas de la catástrofe ascendía a 20.000 personas muertas o con pronástico fatal debido a las afecciones contraidas debido a la radiación y cerca de 300.000 aquejadas por distintos tipos de cáncer. Estas estimaciones siguen siendo descalificadas años mas tarde por las autoridades gubernamentales alegando falta de estadisticas sanitarias confiables previas a la catastrofe por lo que suponen que la mayoria de estos casos es el resultado de transtornos preexistentes. Recién 20 años después, un informe de las Naciones Unidas da respuestas definitivas sobre sus alcances.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Facebook promueve la donación de órganos

Facebook ha anunciado una nueva opción en su servicio con la que ofrecerá a los usuarios la posibilidad de comunicar que son donantes de órganos y contar su experiencia. La compañía ha asegurado que pretende que esta posibilidad ayude a transmitir la filosofía de vida detrás de esta práctica y a conseguir que más usuarios se sumen a esta iniciativa.

La dimensión adquirida por Facebook es una sorpresa incluso para su creador, Mark Zuckerberg. El CEO de la compañía no esconde que nunca imaginó que Facebook podría convertirse en una plataforma de comunicación mundial que roza los 1.000 millones de usuarios. "Nunca podría haber previsto que lo que comenzó como una pequeña red se convertiría en una herramienta tan poderosa para la comunicación y la resolución de problemas", ha comentado Zuckerberg en un comunicado.

En este sentido, en Facebook se "han sorprendido" de cómo han utilizado los usuarios su servicio en los últimos años. Por ejemplo, Mark Zuckerberg ha destacado que muchos usuarios lo utilizaron para encontrar y comunicarse con sus seres queridos después de catástrofes como la vivida en Japón en 2011. Ese es solo un ejemplo, pero según el CEO de Facebook, "millones de actos de bondad tienen lugar al día en Facebook", y desde la compañía quieren que así siga siendo.

Con ese objetivo, en Facebook quieren facilitar que su plataforma sirva para mejorar la sociedad y por ello trabajan en nuevas posibilidades."Esperamos que la construcción de herramientas ayude a las personas a transformar la manera en que resuelven problemas sociales", ha explicado el CEO de Facebook. En este sentido, la compañía ha presentado una nueva opción que esperan que ayude con uno de los problemas sociales de la actualidad, la falta de donantes de órganos.

Desde Facebook han explicado que actualmente hay 114.000 personas en Estados Unidos, y millones en todo el mundo, que están a la espera de recibir un órgano que pueda salvar su vida. Por desgracia, según los cálculos de Facebook, 18 personas al día mueren esperando un trasplante que nunca llega. La falta de donantes es un problema en el que Facebook piensa que puede colaborar para su resolución.

Mark Zuckerberg ha explicado en su comunicado que los expertos y médicos consideran que es necesario una mayor concienciación de las personas sobre la importancia de ser donantes de órganos. Si las personas toman constancia de esto, los expertos piensan que se podría aumentar el número de donantes y solucionar parte del problema. Pensando en su potencial, Facebook ha decidido ser parte de esa campaña de concienciación.

La iniciativa de Facebook consiste en habilitar una opción en su servicio con la que los usuarios podrán señalar que son donantes de órganos. Este espacio será un punto de comunicación en el que los usuarios compartirán con sus contactos esa información y podrán expresar su experiencia o motivos por los que son donantes. Esta información formará parte del perfil de los usuarios y será una forma de intentar concienciar al resto de usuarios.

La iniciativa de Facebook es un intento por aumentar el número de donantes. Se trata de un punto de información que puede ayudar a que los usuarios se conciencien de la necesidad de miles de personas. Que la información sobre lo que supone ser donante llegue de contactos directos puede ayudar a convencer a muchos usuarios de esta noble causa.