Los riesgos de tener coche, tele y una vida sedentaria
Hace varias décadas, un estudio con alumnos de la Universidad de Harvard demostró por primera vez que el ejercicio era capaz de regalar años de vida. Desde entonces, innumerables trabajos han confirmado sus resultados, consagrando a la actividad física como una de las mejores medicinas preventivas disponibles en el mercado.
La mayoría ha hecho oídos sordos a las advertencias durante todos estos años, pero la tozuda evidencia sigue intentando hacerse un hueco en las conciencias. Los últimos en reclamar una mayor promoción de la vida activa son un equipo de especialistas internacionales que ha realizado un seguimiento a casi 25.000 individuos de muy diferentes latitudes cuyos datos estaban recogidos en el estudio INTERHEART.
Al contrario que otras investigaciones, este trabajo no sólo ha analizado el papel protector de mantenerse activo durante el tiempo de ocio, sino los efectos de tener un trabajo con más o menos exigencias físicas. Además, ha evaluado a fondo varios factores relacionados directamente con el sedentarismo.
Sus conclusiones, que se publican en el último número de la revista'European Heart Journal', confirman "el efecto protector de cualquier actividad física realizada durante el tiempo libre" y destacan que el hecho de tener un empleo en el que se realice un ejercicio de leve a moderado es capaz de "reducir el riesgo de infarto de miocardio" de forma considerable.
Paradójicamente, el estudio encontró que, en el ámbito laboral, no toda la actividad física reporta los mismos beneficios. De hecho, según sus datos, tener una actividad ocupacional de grandes exigencias físicas no se asocia con un efecto protector frente al infarto.
"Estos datos eran independientes de otros factores de riesgo tradicional y se daban en hombres y mujeres de la mayoría de regiones del mundo y que procedían de países con bajos, medios y altos niveles económicos", comentan los autores en la revista médica.
El peligroso combo de coche y tele
Por otro lado, los resultados también pusieron de manifiesto que detalles concretos, como poseer un televisor y un coche -cuya tenencia se ha relacionado con el sedentarismo- también se asocian de forma independiente con un mayor riesgo de infarto.
"Nuestros hallazgos, por tanto, apoyan la recomendación de usar medios de transporte alternativos, como el transporte público, la bicicleta o ir caminando", subrayan los investigadores en la revista médica.
Otro de los datos que sacó a la luz el trabajo es que en los países con escasos recursos una mayor proporción de gente tiene un empleo sedentario y opta por hacer menos ejercicio en su tiempo libre, lo que, según remarca un editorial sobre el tema, "abre nuevas oportunidades en cuanto a prevención".
"Dado que el mayor porcentaje de enfermedad cardiaca se da en los países en vías de desarrolllo, esta información debería inspirar cambios en las estrategias sanitarias en estas regiones", subraya el texto.
El cambio hacia un estilo de vida más activo es sin duda el camino para el futuro, subrayan los especialistas. Sin embargo, la vía no parece fácil de construir.
Este trabajo es muy relevante, pero deja a los profesionales clínicos la "hercúlea tarea" de convertir estas evidencias en prevención real en la consulta, continúan
Es necesario "parar la pandemia de sedentarismo" porque "estar activo físicamente es una de las medidas más fáciles, baratas y efectivas de terminar en una unidad coronaria" concluyen.
jueves, 26 de enero de 2012
Biomarcadores para controlar la enfermedad de Chagas
Un equipo de la Red de Investigación en Enfermedades Tropicales (RICET), perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, ha descubierto nuevos indicadores sobre cómo se ven afectados los tejidos por la enfermedad de Chagas en sus primeras fases, lo que puede ayudar a controlar a tiempo esta patología. Los hallazgos han sido publicados en las revistas 'BMC Infectious Diseases' y 'Clinical and Vaccine Inmunology'.
Esta patología, que afecta a 30.000 personas en España y a 10 millones en todo el mundo, está causada por el parásito 'Trypanosoma cruzi' y se caracteriza por unos primeros síntomas silenciosos, similares a los de una gripe, que pueden durar hasta 25 años. El problema es que, durante este periodo, el parásito está dentro del organismo reproduciéndose y provocando 'en silencio' daños en diferentes tejidos que luego se traducen en alteraciones cardiacas, digestivas o neurológicas.
Cuando se diagnostica a uno de estos pacientes el primer problema que se le plantea al médico es si tratarlo o no, porque no sabe hasta qué grado está afectada por la enfermedad cada persona.
Además, tampoco se conoce si los tejidos de la persona están siendo alterados o el parásito se encuentra latente, sin causar daños. Los medicamentos utilizados para Chagas son tóxicos (producen hipersensibilidades, alergias, etc.) y hasta ahora no existían marcadores que pudieran indicar al médico qué hacer en cada caso concreto.
Una vez puesto el tratamiento, tampoco existían marcadores para que los médicos conocieran si el tratamiento estaba resultando eficaz o no. La serología o prueba que permite comprobar la presencia de anticuerpos específicos de Chagas en sangre tarda en cambiar y no se modifica por estar recibiendo tratamiento.
Sin embargo, ahora los investigadores de la RICET han hallado unosbiomarcadores que permiten identificar la caída de anticuerposcuando el tratamiento está o no resultando eficaz. Con este sistema saben, primero si está tomando o no el tratamiento y, segundo, si está en vía o no de curación. Además, el biomarcador detecta posibles recaídas de la enfermedad.
La clave ha estado en el uso de proteínas recombinantes, con las que han logrado demostrar que tanto los pacientes con Chagas crónico en fase indeterminada como aquellos con sintomatología cardiaca o digestiva presentan un nivel significativamente superior de anticuerpos frente a los antígenos KMP11, HSP70, PFR2 de 'T. cruzi', que el nivel detectado en personas sanas.
Además, han observado en estos pacientes con Chagas un descenso, estadísticamente significativo, en el nivel de anticuerpos específicos frente a las mencionadas moléculas, a los seis y nueve meses después del tratamiento.
Dos años después del inicio del tratamiento, entre el 34 y el 67% de los pacientes de Chagas, mostraron un mayor descenso en la reactividad frente a los antígenos recombinantes estudiados.
Estos científicos han demostrado también cómo el péptido llamado 3973, contenido en una proteína (TcCA2) de la membrana de 'T. cruzi', es reconocido por enfermos de Chagas crónico con una sensibilidad mayor al 90% y una especificidad del 98%.
La tasa de reconocimiento del mencionado péptido es significativamente mayor en los pacientes que están en fase crónica sintomática (cardiacos y/o digestivos) que en pacientes crónicos en fase indeterminada.
Un kit de diagnóstico
Los biomarcadores tendrán una fácil aplicación práctica a los pacientes y bastará una técnica serológica no convencional de sencilla realización y coste no elevado, basada en la determinación del nivel de anticuerpos existente en el suero de los pacientes de Chagas.
Pero para ello será necesaria la participación de una empresa dispuesta a desarrollar el kit de medición y a distribuirlo por todo el sistema sanitario español.
La implantación de este sistema permitiría disminuir enormemente los casos de personas con alteraciones tisulares, y por tanto con hospitalización y elevados costes sanitarios. También se podría identificar a quien se debe tratar o no y con ello hacer un tratamiento mucho más selectivo que el actual.
Además, se frenaría la actual expansión de la enfermedad de Chagas en España y su aplicación se extendería a países donde no existe transmisión por los vectores. Igualmente permitiría prevenir los casos de transmisión madre-hijo o evitar que se esté tratando a gente que es posible que no tuviera por qué estar tratándose.
Un equipo de la Red de Investigación en Enfermedades Tropicales (RICET), perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, ha descubierto nuevos indicadores sobre cómo se ven afectados los tejidos por la enfermedad de Chagas en sus primeras fases, lo que puede ayudar a controlar a tiempo esta patología. Los hallazgos han sido publicados en las revistas 'BMC Infectious Diseases' y 'Clinical and Vaccine Inmunology'.
Esta patología, que afecta a 30.000 personas en España y a 10 millones en todo el mundo, está causada por el parásito 'Trypanosoma cruzi' y se caracteriza por unos primeros síntomas silenciosos, similares a los de una gripe, que pueden durar hasta 25 años. El problema es que, durante este periodo, el parásito está dentro del organismo reproduciéndose y provocando 'en silencio' daños en diferentes tejidos que luego se traducen en alteraciones cardiacas, digestivas o neurológicas.
Cuando se diagnostica a uno de estos pacientes el primer problema que se le plantea al médico es si tratarlo o no, porque no sabe hasta qué grado está afectada por la enfermedad cada persona.
Además, tampoco se conoce si los tejidos de la persona están siendo alterados o el parásito se encuentra latente, sin causar daños. Los medicamentos utilizados para Chagas son tóxicos (producen hipersensibilidades, alergias, etc.) y hasta ahora no existían marcadores que pudieran indicar al médico qué hacer en cada caso concreto.
Una vez puesto el tratamiento, tampoco existían marcadores para que los médicos conocieran si el tratamiento estaba resultando eficaz o no. La serología o prueba que permite comprobar la presencia de anticuerpos específicos de Chagas en sangre tarda en cambiar y no se modifica por estar recibiendo tratamiento.
Sin embargo, ahora los investigadores de la RICET han hallado unosbiomarcadores que permiten identificar la caída de anticuerposcuando el tratamiento está o no resultando eficaz. Con este sistema saben, primero si está tomando o no el tratamiento y, segundo, si está en vía o no de curación. Además, el biomarcador detecta posibles recaídas de la enfermedad.
La clave ha estado en el uso de proteínas recombinantes, con las que han logrado demostrar que tanto los pacientes con Chagas crónico en fase indeterminada como aquellos con sintomatología cardiaca o digestiva presentan un nivel significativamente superior de anticuerpos frente a los antígenos KMP11, HSP70, PFR2 de 'T. cruzi', que el nivel detectado en personas sanas.
Además, han observado en estos pacientes con Chagas un descenso, estadísticamente significativo, en el nivel de anticuerpos específicos frente a las mencionadas moléculas, a los seis y nueve meses después del tratamiento.
Dos años después del inicio del tratamiento, entre el 34 y el 67% de los pacientes de Chagas, mostraron un mayor descenso en la reactividad frente a los antígenos recombinantes estudiados.
Estos científicos han demostrado también cómo el péptido llamado 3973, contenido en una proteína (TcCA2) de la membrana de 'T. cruzi', es reconocido por enfermos de Chagas crónico con una sensibilidad mayor al 90% y una especificidad del 98%.
La tasa de reconocimiento del mencionado péptido es significativamente mayor en los pacientes que están en fase crónica sintomática (cardiacos y/o digestivos) que en pacientes crónicos en fase indeterminada.
Un kit de diagnóstico
Los biomarcadores tendrán una fácil aplicación práctica a los pacientes y bastará una técnica serológica no convencional de sencilla realización y coste no elevado, basada en la determinación del nivel de anticuerpos existente en el suero de los pacientes de Chagas.
Pero para ello será necesaria la participación de una empresa dispuesta a desarrollar el kit de medición y a distribuirlo por todo el sistema sanitario español.
La implantación de este sistema permitiría disminuir enormemente los casos de personas con alteraciones tisulares, y por tanto con hospitalización y elevados costes sanitarios. También se podría identificar a quien se debe tratar o no y con ello hacer un tratamiento mucho más selectivo que el actual.
Además, se frenaría la actual expansión de la enfermedad de Chagas en España y su aplicación se extendería a países donde no existe transmisión por los vectores. Igualmente permitiría prevenir los casos de transmisión madre-hijo o evitar que se esté tratando a gente que es posible que no tuviera por qué estar tratándose.
¿Por qué el ejercicio es saludable?
No deja de escuchar que el ejercicio es sano para el cuerpo pero, ¿por qué? La respuesta que nos viene es inmediata: Porque mejora o previene ciertas enfermedades como la diabetes o los problemas cardiovasculares. Sin embargo, ¿cómo lo hace? ¿De qué manera la actividad física controla el nivel de azúcar en sangre o evita un infarto? Dos estudios dan con la clave a estas preguntas: El ejercicio activa un gen y una hormona que ponen en marcha procesos orientados a la quema de calorías y a la limpieza celular.
El grupo de Beth Levine, del Instituto Médico Howard Hughes y de otros centros relacionados con la nutrición y la biología celular, es responsable de uno de los trabajos que publica esta semana 'Nature'. Mediante la manipulación genética de ratones, estos investigadores han podido comprobar que el gen BCL2 tiene un papel crucial en el metabolismo celular, incluida la glucosa.
En nuestro organismo existe un mecanismo denominado autofagia, como un sistema de defensa, que consiste en la destrucción de las proteínas defectuosas y favorece la renovación celular. Este proceso está mediado por los lisosomas que serían como los basureros de la célula. "Esto se traduce en una mejora del estado metabólico, como un mejor control de la glucemia, etc. Si la maquinaria se renueva y todas las piezas son nuevas, todo funciona mejor", explica Andreu Palou, miembro del CIBERobn y director del laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología de la Universidad de las Islas Baleares.
Lo que Levine y sus compañeros observaron fue que al practicar ejercicio se activa el gen BCL2 y con ello se induce la autofagia en el músculo cardiaco y esquelético de los ratones a los 30 minutos después de haber realizado una actividad intensa como correr en una rueda. Este efecto también se observó en otros órganos implicados en la homeostasis de la glucosa y energía como el hígado y el páncreas.
"No hay una sola razón de por qué tenemos diabetes. Cuanto más se conozca los elementos de ese mecanismo más se sabrá de los motivos por los que algunas personas comen más que otras y no engordano de cuánta cantidad de ejercicio es necesario para activar esos elementos clave, como el gen BCL2, que antes no conocíamos", explica Palou. "Esta investigación se trata de un progreso significativo en el campo del ejercicio. Sabíamos que era beneficioso pero ahora sabemos por qué", afirma.
El poder de la grasa parda
Otra pieza fundamental para entender cómo actúa el ejercicio en el cuerpo humano es la aportada por Bruce Spiegelman y su equipo, de diferentes departamentos de la Universidad de Harvard (EEUU), en un estudio publicado la semana pasada en 'Nature'. Para su investigación también utilizaron ratones a los que les inyectaron la hormona irisina, que en humanos aumenta su nivel con la práctica del ejercicio, y comprobaron que su grasa blanca se transformaba en grasa parda o marrón. Esa transformación es saludable porque la grasa parda quema calorías en lugar de acumularlas.
"La grasa parda favorece la disipación de la energía en forma de calor, no se almacena. La implicación de la grasa parda en la obesidad es algo muy novedoso. Hasta hace poco se pensaba que esta grasa sólo estaba en recién nacidos pero hace unos años se vio que no era así y que los adultos tenían algunos focos de este tejido. La mayor presencia en bebés explica que tenga un efecto termogénico mayor. Es lo que vendría a explicar el dicho popular de que si se pierde un bebé en la nieve aguantaría mejor que un adulto", señala Ana Belén Crujeiras, del Grupo de Endocrinología Molecular del Hospital Clínico de Santiago de Compostela.
Y el ejercicio interviene en esa transformación a través de la hormona irisina que aumenta sus niveles después de una actividad física prolongada, pero no tras una breve actividad. El grupo de Spiegelman también observó que la inyección de irisina mejora el control de glucosa y los niveles de insulina y produce una reducción de peso en ratones sedentarios que fueron alimentados con una dieta alta en grasas.
"Había un sentimiento en este campo [de investigación] de que el ejercicio se 'comunicaba' con varios tejidos del cuerpo. Pero la pregunta era cómo [...] Es emocionante encontrar una sustancia conectada al ejercicio y conun potencial claramente terapéutico", explica Bruce Spiegelman, profesor en Biología Celular de la Facultad de Medicina de Harvard.
Para Jesús de la Osada, catedrático de Bioquímica de la Universidad de Zaragoza y miembro del CIBERobn, la investigación de Spiegelman "se trata de un trabajo alucinante. Porque explica cómo se comunica el músculo con el tejido adiposo. Aunque otros trabajos habían descubierto otros ejes de interacción, como el endocrino, faltaba conectar el músculo con los adipocitos, y ellos lo han logrado. Esto podría ser la base de que a medida que envejecemos se pierde músculo y se gana peso".
Ahora, augura de la Osada, "es de prever que comenzarán un gran número de estudios para solucionar algunos interrogantes como saber qué receptores están implicados y las variantes humanas que hay, es decir, quién tiene un receptor activado y quién no. A partir de ahora se abre un camino y es interesante ver qué ocurrirá en los próximos meses".
Pero no queda sólo en un tema de obesidad y diabetes. Spiegelman considera además que cada vez existen más evidencias que relacionan la obesidad y la inactividad física con el desarrollo del cáncer, por lo que cree que en un futuro se podrían desarrollar fármacos basados en la hormona irisina para prevenir y tratar estas enfermedades.
Precisamente este es el campo que está investigando Crujeiras, que está realizando ahora una estancia en el laboratorio de Epigenética del Cáncer que dirige Manel Esteller en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge. "Estoy intentando averiguar si hay regulaciones epigenéticasque lleven al desarrollo de un cáncer en personas obesas", señala esta investigadora quien reconoce que la población conoce poco de esta relación.
"Todo el mundo sabe que la obesidad tiene un efecto en la enfermedad cardiovascular pero no conoce su efecto sobre el cáncer. Y las investigaciones están demostrando que la obesidad tiene un alto componente en cánceres como el de mama, colon y endometrio. Aunque poco a poco se van añadiendo otros como el de esófago, riñón o páncreas"
.
No deja de escuchar que el ejercicio es sano para el cuerpo pero, ¿por qué? La respuesta que nos viene es inmediata: Porque mejora o previene ciertas enfermedades como la diabetes o los problemas cardiovasculares. Sin embargo, ¿cómo lo hace? ¿De qué manera la actividad física controla el nivel de azúcar en sangre o evita un infarto? Dos estudios dan con la clave a estas preguntas: El ejercicio activa un gen y una hormona que ponen en marcha procesos orientados a la quema de calorías y a la limpieza celular.
El grupo de Beth Levine, del Instituto Médico Howard Hughes y de otros centros relacionados con la nutrición y la biología celular, es responsable de uno de los trabajos que publica esta semana 'Nature'. Mediante la manipulación genética de ratones, estos investigadores han podido comprobar que el gen BCL2 tiene un papel crucial en el metabolismo celular, incluida la glucosa.
En nuestro organismo existe un mecanismo denominado autofagia, como un sistema de defensa, que consiste en la destrucción de las proteínas defectuosas y favorece la renovación celular. Este proceso está mediado por los lisosomas que serían como los basureros de la célula. "Esto se traduce en una mejora del estado metabólico, como un mejor control de la glucemia, etc. Si la maquinaria se renueva y todas las piezas son nuevas, todo funciona mejor", explica Andreu Palou, miembro del CIBERobn y director del laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología de la Universidad de las Islas Baleares.
Lo que Levine y sus compañeros observaron fue que al practicar ejercicio se activa el gen BCL2 y con ello se induce la autofagia en el músculo cardiaco y esquelético de los ratones a los 30 minutos después de haber realizado una actividad intensa como correr en una rueda. Este efecto también se observó en otros órganos implicados en la homeostasis de la glucosa y energía como el hígado y el páncreas.
"No hay una sola razón de por qué tenemos diabetes. Cuanto más se conozca los elementos de ese mecanismo más se sabrá de los motivos por los que algunas personas comen más que otras y no engordano de cuánta cantidad de ejercicio es necesario para activar esos elementos clave, como el gen BCL2, que antes no conocíamos", explica Palou. "Esta investigación se trata de un progreso significativo en el campo del ejercicio. Sabíamos que era beneficioso pero ahora sabemos por qué", afirma.
El poder de la grasa parda
Otra pieza fundamental para entender cómo actúa el ejercicio en el cuerpo humano es la aportada por Bruce Spiegelman y su equipo, de diferentes departamentos de la Universidad de Harvard (EEUU), en un estudio publicado la semana pasada en 'Nature'. Para su investigación también utilizaron ratones a los que les inyectaron la hormona irisina, que en humanos aumenta su nivel con la práctica del ejercicio, y comprobaron que su grasa blanca se transformaba en grasa parda o marrón. Esa transformación es saludable porque la grasa parda quema calorías en lugar de acumularlas.
"La grasa parda favorece la disipación de la energía en forma de calor, no se almacena. La implicación de la grasa parda en la obesidad es algo muy novedoso. Hasta hace poco se pensaba que esta grasa sólo estaba en recién nacidos pero hace unos años se vio que no era así y que los adultos tenían algunos focos de este tejido. La mayor presencia en bebés explica que tenga un efecto termogénico mayor. Es lo que vendría a explicar el dicho popular de que si se pierde un bebé en la nieve aguantaría mejor que un adulto", señala Ana Belén Crujeiras, del Grupo de Endocrinología Molecular del Hospital Clínico de Santiago de Compostela.
Y el ejercicio interviene en esa transformación a través de la hormona irisina que aumenta sus niveles después de una actividad física prolongada, pero no tras una breve actividad. El grupo de Spiegelman también observó que la inyección de irisina mejora el control de glucosa y los niveles de insulina y produce una reducción de peso en ratones sedentarios que fueron alimentados con una dieta alta en grasas.
"Había un sentimiento en este campo [de investigación] de que el ejercicio se 'comunicaba' con varios tejidos del cuerpo. Pero la pregunta era cómo [...] Es emocionante encontrar una sustancia conectada al ejercicio y conun potencial claramente terapéutico", explica Bruce Spiegelman, profesor en Biología Celular de la Facultad de Medicina de Harvard.
Para Jesús de la Osada, catedrático de Bioquímica de la Universidad de Zaragoza y miembro del CIBERobn, la investigación de Spiegelman "se trata de un trabajo alucinante. Porque explica cómo se comunica el músculo con el tejido adiposo. Aunque otros trabajos habían descubierto otros ejes de interacción, como el endocrino, faltaba conectar el músculo con los adipocitos, y ellos lo han logrado. Esto podría ser la base de que a medida que envejecemos se pierde músculo y se gana peso".
Ahora, augura de la Osada, "es de prever que comenzarán un gran número de estudios para solucionar algunos interrogantes como saber qué receptores están implicados y las variantes humanas que hay, es decir, quién tiene un receptor activado y quién no. A partir de ahora se abre un camino y es interesante ver qué ocurrirá en los próximos meses".
Pero no queda sólo en un tema de obesidad y diabetes. Spiegelman considera además que cada vez existen más evidencias que relacionan la obesidad y la inactividad física con el desarrollo del cáncer, por lo que cree que en un futuro se podrían desarrollar fármacos basados en la hormona irisina para prevenir y tratar estas enfermedades.
Precisamente este es el campo que está investigando Crujeiras, que está realizando ahora una estancia en el laboratorio de Epigenética del Cáncer que dirige Manel Esteller en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge. "Estoy intentando averiguar si hay regulaciones epigenéticasque lleven al desarrollo de un cáncer en personas obesas", señala esta investigadora quien reconoce que la población conoce poco de esta relación.
"Todo el mundo sabe que la obesidad tiene un efecto en la enfermedad cardiovascular pero no conoce su efecto sobre el cáncer. Y las investigaciones están demostrando que la obesidad tiene un alto componente en cánceres como el de mama, colon y endometrio. Aunque poco a poco se van añadiendo otros como el de esófago, riñón o páncreas"
.
151 chicas de 16 y 17 años abortaron sin informar a sus padres
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, reformará la ley de aborto. En su comparecencia en el Congreso, ha anunciado que el nuevo texto exigirá el consentimiento paterno cuando sea una menor de edad la que desea interrumpir un embarazo. La actual norma tiene un año y medio de vigencia. Un estudio elaborado por la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI) indica que sólo 151 mujeres de 16 y 17 años se sometieron a un aborto sin el conocimiento paterno.
"Cuando analizamos las circunstancias que llevaron a estas menores a no comunicarles la intervención a sus padres, vimos que la inmensa mayoría pertenecía a familias desestructuradas, con algún progenitor en la cárcel, drogodependiente o ultracatólico", afirma a ELMUNDO.es Santiago Barambio, presidente de ACAI.
La ley vigente desde julio de 2010 no exige el consentimiento paterno, pero sí que los progenitores sean informados de que sus hijas de entre 16 y 17 años van a interrumpir su embarazo, siempre que éstas no aleguen peligro de violencia intrafamiliar, amenazas, coacciones, malos tratos o una situación de desarraigo o desamparo.
El estudio elaborado por ACAI incluyó a 36.718 mujeres que se sometieron a un aborto entre julio de 2010 (cuando entró en vigor la ley) y octubre de 2011. De ellas, 1.186 eran chicas de 16 y 17 años (3,23%). Aunque no tenían la obligación de comunicárselo a sus progenitores, "el 87% de ellas acudió con ellos a la clínica", asegura Barambio. El 13% (un 0,41% del total), es decir, 151, lo hizo sin que sus padres lo supieran.
"Esta reforma afectará a un colectivo muy pequeño que no se podrá defender", asegura el presidente de ACAI. "Cuando se intenta prohibir el aborto, éste no desaparece, se oculta. Las chicas que tengan dinero para hacerlo, se irán fuera a abortar. Las que no, lo harán clandestinamente", añade.
El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, ha expresado hoy su satisfacción por la decisión del Gobierno de reformar la Ley del Aborto, ya que "la menor necesita apoyo claro y definitivo de alguien para tomar una decisión tan importante",informa Efe. La OMC ha valorado en un comunicado el anuncio de reforma.
El aborto inseguro es una de las principales causas de mortalidad materna. Así lo reflejaba un informe de la Organización Mundial de la Salud y el Instituto Guttmacher publicado en la revista 'The Lancet' hace unos días. En él, varios expertos subrayaban que, desde el punto de vista de la salud pública, es importante que las leyes del aborto tiendan hacia la liberalización.
Según este informe, después de una década de caídas la tasa mundial de abortos ha permanecido estable entre 2003 y 2008. En las regiones donde se registra un ligero ascenso, esta tendencia coincide con un menor acceso a los métodos de planificación familiar. Muchos de los procedimientos de interrupción del embarazo se llevan a cabo de forma insegura y provocan el 13% de las muertes maternas, de acuerdo con el informe.
En cuanto a la constitucionalidad de la ley vigente, Barambio, que participó como asesor durante su elaboración, asegura que "se miró con lupa", igual que su "homologación con las leyes europeas".
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, reformará la ley de aborto. En su comparecencia en el Congreso, ha anunciado que el nuevo texto exigirá el consentimiento paterno cuando sea una menor de edad la que desea interrumpir un embarazo. La actual norma tiene un año y medio de vigencia. Un estudio elaborado por la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI) indica que sólo 151 mujeres de 16 y 17 años se sometieron a un aborto sin el conocimiento paterno.
"Cuando analizamos las circunstancias que llevaron a estas menores a no comunicarles la intervención a sus padres, vimos que la inmensa mayoría pertenecía a familias desestructuradas, con algún progenitor en la cárcel, drogodependiente o ultracatólico", afirma a ELMUNDO.es Santiago Barambio, presidente de ACAI.
La ley vigente desde julio de 2010 no exige el consentimiento paterno, pero sí que los progenitores sean informados de que sus hijas de entre 16 y 17 años van a interrumpir su embarazo, siempre que éstas no aleguen peligro de violencia intrafamiliar, amenazas, coacciones, malos tratos o una situación de desarraigo o desamparo.
El estudio elaborado por ACAI incluyó a 36.718 mujeres que se sometieron a un aborto entre julio de 2010 (cuando entró en vigor la ley) y octubre de 2011. De ellas, 1.186 eran chicas de 16 y 17 años (3,23%). Aunque no tenían la obligación de comunicárselo a sus progenitores, "el 87% de ellas acudió con ellos a la clínica", asegura Barambio. El 13% (un 0,41% del total), es decir, 151, lo hizo sin que sus padres lo supieran.
"Esta reforma afectará a un colectivo muy pequeño que no se podrá defender", asegura el presidente de ACAI. "Cuando se intenta prohibir el aborto, éste no desaparece, se oculta. Las chicas que tengan dinero para hacerlo, se irán fuera a abortar. Las que no, lo harán clandestinamente", añade.
El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, ha expresado hoy su satisfacción por la decisión del Gobierno de reformar la Ley del Aborto, ya que "la menor necesita apoyo claro y definitivo de alguien para tomar una decisión tan importante",informa Efe. La OMC ha valorado en un comunicado el anuncio de reforma.
El aborto inseguro es una de las principales causas de mortalidad materna. Así lo reflejaba un informe de la Organización Mundial de la Salud y el Instituto Guttmacher publicado en la revista 'The Lancet' hace unos días. En él, varios expertos subrayaban que, desde el punto de vista de la salud pública, es importante que las leyes del aborto tiendan hacia la liberalización.
Según este informe, después de una década de caídas la tasa mundial de abortos ha permanecido estable entre 2003 y 2008. En las regiones donde se registra un ligero ascenso, esta tendencia coincide con un menor acceso a los métodos de planificación familiar. Muchos de los procedimientos de interrupción del embarazo se llevan a cabo de forma insegura y provocan el 13% de las muertes maternas, de acuerdo con el informe.
En cuanto a la constitucionalidad de la ley vigente, Barambio, que participó como asesor durante su elaboración, asegura que "se miró con lupa", igual que su "homologación con las leyes europeas".
El láser más potente del mundo recrea el interior de las estrellas
Un grupo de investigadores del Departamento de Energía de EEUU y de la Universidad de Oxford han utilizado el láser de rayos X más potente del mundo para calentar por primera vez un trozo de materia hasta los dos millones de grados. Con ello demuestran algo con lo que siquiera soñaban los pioneros de esta fuente de luz cuando comenzaron a trabajar con el láser hace ahora 50 años.
Explicado de otra manera, lo que han logrado los científicos es recrear en un laboratorio las condiciones físicas del interior de las estrellas.
Los experimentos se llevaron a cabo en California (EEUU) gracias a una potente herramienta llamada Linac Coherent Light Source (LCLS). Esta fuente de luz, cuyo disparo rápido de pulsos de rayos láser son mil millones de veces más brillantes que los de cualquier otra fuente de rayos X, es capaz de producir tanta energía como la que produce todo Bélgica.
Los científicos utilizaron estos pulsos de calor sobre un pequeño trozo de papel de aluminio, creando lo que los físicos llaman "materia densa caliente". En menos de una billonésima de segundo, este plasma sólido alcanzó una temperatura de alrededor de dos millones de grados centígrados.
Crear plasma a partir de un metal sólido
Esta hazaña, publicada en el último número de la revista 'Nature', hace dar a los científicos un importante paso adelante en la comprensión de la materia más extrema que se encuentra en el corazón de las estrellas y de los planetas gigantes. Además, según los autores, podría ayudar a recrear en el laboratorio el proceso de fusión nuclear que impulsa el Sol.
"Hacer materia densa extremadamente caliente es importante científicamente para entender las condiciones que existen dentro de las estrellas y en el centro de los planetas gigantes en nuestro Sistema Solar y más allá", explica Sam Vinko, investigador de la Universidad de Oxford (Reino Unido).
Hasta ahora, la ciencia sólo había conseguido crear plasma a partir de gases, porque no se disponía de herramientas que permitieran hacer lo mismo con densidades sólidas que no pueden ser penetradas por los rayos láser convencionales.
"El LCLS, con su longitud de onda de rayos X ultra-corta, es el primer instrumento que puede penetrar un sólido denso y crear un parche uniforme de plasma al mismo tiempo", explica el coautor Bob Nagler, del Laboratorio Acelerador Nacional SLAC del Departamento de Energía de EEUU.
El científico del Imperial college London, Jon Marangos, también destaca en un articulo que acompaña la investigación en la propia revista 'Nature' las virtudes del instrumento láser. "El LCLS ha permitido los primeros estudios sobre materia expuesta a rayos X con energías del orden del kiloelectrónvoltio y ha sido usado para describir nanocristales y virus", comenta.
"Las 60 horas que transcurrieron cuando por primera vez se dirigió la LCLS sobre un sólido fueron las más emocionantes de toda mi carrera científica", asegura Justin Wark, líder del grupo de Oxford. "En mi opinión, el LCLS realmente va a revolucionar este campo de investigación".
Un grupo de investigadores del Departamento de Energía de EEUU y de la Universidad de Oxford han utilizado el láser de rayos X más potente del mundo para calentar por primera vez un trozo de materia hasta los dos millones de grados. Con ello demuestran algo con lo que siquiera soñaban los pioneros de esta fuente de luz cuando comenzaron a trabajar con el láser hace ahora 50 años.
Explicado de otra manera, lo que han logrado los científicos es recrear en un laboratorio las condiciones físicas del interior de las estrellas.
Los experimentos se llevaron a cabo en California (EEUU) gracias a una potente herramienta llamada Linac Coherent Light Source (LCLS). Esta fuente de luz, cuyo disparo rápido de pulsos de rayos láser son mil millones de veces más brillantes que los de cualquier otra fuente de rayos X, es capaz de producir tanta energía como la que produce todo Bélgica.
Los científicos utilizaron estos pulsos de calor sobre un pequeño trozo de papel de aluminio, creando lo que los físicos llaman "materia densa caliente". En menos de una billonésima de segundo, este plasma sólido alcanzó una temperatura de alrededor de dos millones de grados centígrados.
Crear plasma a partir de un metal sólido
Esta hazaña, publicada en el último número de la revista 'Nature', hace dar a los científicos un importante paso adelante en la comprensión de la materia más extrema que se encuentra en el corazón de las estrellas y de los planetas gigantes. Además, según los autores, podría ayudar a recrear en el laboratorio el proceso de fusión nuclear que impulsa el Sol.
"Hacer materia densa extremadamente caliente es importante científicamente para entender las condiciones que existen dentro de las estrellas y en el centro de los planetas gigantes en nuestro Sistema Solar y más allá", explica Sam Vinko, investigador de la Universidad de Oxford (Reino Unido).
Hasta ahora, la ciencia sólo había conseguido crear plasma a partir de gases, porque no se disponía de herramientas que permitieran hacer lo mismo con densidades sólidas que no pueden ser penetradas por los rayos láser convencionales.
"El LCLS, con su longitud de onda de rayos X ultra-corta, es el primer instrumento que puede penetrar un sólido denso y crear un parche uniforme de plasma al mismo tiempo", explica el coautor Bob Nagler, del Laboratorio Acelerador Nacional SLAC del Departamento de Energía de EEUU.
El científico del Imperial college London, Jon Marangos, también destaca en un articulo que acompaña la investigación en la propia revista 'Nature' las virtudes del instrumento láser. "El LCLS ha permitido los primeros estudios sobre materia expuesta a rayos X con energías del orden del kiloelectrónvoltio y ha sido usado para describir nanocristales y virus", comenta.
"Las 60 horas que transcurrieron cuando por primera vez se dirigió la LCLS sobre un sólido fueron las más emocionantes de toda mi carrera científica", asegura Justin Wark, líder del grupo de Oxford. "En mi opinión, el LCLS realmente va a revolucionar este campo de investigación".
miércoles, 25 de enero de 2012
miércoles, 18 de enero de 2012
Lucha por el 'plato' más saludable
En la misma línea opinan algunos expertos españoles, como Clotilde Vázquez, jefa del servicio de Nutrición del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. A diferencia del modelo piramidal, 'My Plate' (así se denomina la guía de alimentación propuesta por EEUU) "es mucho más informativo e intuitivo en cuanto a las proporciones de los alimentos. Sin embargo, no entra en detalles".
Por ejemplo, 'My Plate' no le dice al consumidor si los cereales de granos enteros (arroz integral) son mejores para la salud que los refinados (arroz blanco). Para paliarlo, la guía de Harvard, 'Healthy Eating Plate', aconseja elegir los enteros y limitar los refinados, ya que, con el tiempo, "un elevado consumo de los primeros puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiaca y diabetes de tipo 2".
Ambos programas comparten el mismo icono -un plato- y hacen la misma división de los alimentos en cuatro grupos: los cereales, las proteínas, las frutas y las verduras, pero son muy distintos en sus recomendaciones. En cuanto a las proteínas, afirman los expertos de Harvard, 'My Plate' "no indica que algunos productos de alto valor proteico -como el pescado, las judías o los frutos secos- son más saludables que las carnes rojas y procesadas". De hecho, como señala la doctora Clotilde, "se trata de una guía en la que se toma mucha proteína, sobre todo de la carne, y menos verdura, hortalizas y legumbres. Así se ingiere más grasa". Sin embargo, 'Healthy Eating Plate' anima a escoger el pescado y recomienda limitar el consumo de la carne roja y poco hecha. "Estos alimentos incrementan el riesgo de problemas cardiacos, diabetes y cáncer de colon".
Cuando habla de las verduras -donde también se incluyen las legumbres y las hortalizas- la guía propuesta por el Gobierno de EEUU tampoco hace distinción entre las patatas y otros vegetales. Teniendo en cuenta que los estadounidenses comen poca verdura, el esquema de Harvard recalca lo importante que resulta ingerir una amplia variedad de este alimento, pero con un matiz: las patatas deben consumirse con menor frecuencia, ya que "están llenas de almidón y, por lo tanto, tienen el mismo efecto que los cereales de grano refinado y los caramelos", según los expertos.
En la sección de las frutas, las recomendaciones son más parecidas. Literalmente, 'Healthy Eating Plate' propone "comer todo tipo de frutas", mientras que 'My Plate' aconseja, simplemente, "comer fruta".
Hay dos apartados donde la guía de Harvard pretende ofrecer más información: el aceite y la leche. "'My Plate no habla de las ventajas del aceite de oliva por encima de los demás", puntualiza la experta española. Y los especialistas de Harvard están de acuerdo. Mientras 'My Plate' obvia este alimento, 'Healthy Eating Plate' anima a usar los aceites más (como el de oliva) para cocinar, en ensalada y la mesa, ya que "ayuda a reducir el colesterol malo y es beneficioso para el corazón". Y añade: "Se debe limitar la mantequilla y las grasas trans".
Respecto a la leche, mientras 'My Plate' apuesta por tomar tres lácteos al día, 'Healthy Eating Plate' considera que es suficiente con una o dos porciones diarias. Además, recomienda beber agua, té o café (con poco o nada de azúcar) y sugiere evitar las bebidas azucaradas, ya que "contribuyen al desarrollo de diabetes y obesidad". Sobre este tipo de líquidos, la guía del Gobierno estadounidense no se pronuncia.
En definitiva, la nueva alternativa de recomendaciones alimenticias intenta mejorar las deficiencias de 'My Plate' y, de hecho, incluye un elemento diferenciador más: la actividad física. "Es la mitad del secreto para controlar el peso. La otra mitad depende de una dieta saludable, con porciones modestas y con las calorías que cada uno necesita", concluye uno de los autores, Walter Willett, profesor de nutrición de la Universidad de Harvard.
Apenas cumple un año el nuevo icono -en forma de plato- que el gobierno estadounidense propuso para sustituir a la tradicional pirámide alimenticia y ya cuenta con un competidor. Un grupo de expertos de la Universidad de Harvard presenta otro 'plato', pero basado en "en la investigación más actualizada, sin intereses de la industria ni presiones políticas y, además, con recomendaciones más específicas y precisas", señalan los autores.
En la misma línea opinan algunos expertos españoles, como Clotilde Vázquez, jefa del servicio de Nutrición del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. A diferencia del modelo piramidal, 'My Plate' (así se denomina la guía de alimentación propuesta por EEUU) "es mucho más informativo e intuitivo en cuanto a las proporciones de los alimentos. Sin embargo, no entra en detalles".
Por ejemplo, 'My Plate' no le dice al consumidor si los cereales de granos enteros (arroz integral) son mejores para la salud que los refinados (arroz blanco). Para paliarlo, la guía de Harvard, 'Healthy Eating Plate', aconseja elegir los enteros y limitar los refinados, ya que, con el tiempo, "un elevado consumo de los primeros puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiaca y diabetes de tipo 2".
Ambos programas comparten el mismo icono -un plato- y hacen la misma división de los alimentos en cuatro grupos: los cereales, las proteínas, las frutas y las verduras, pero son muy distintos en sus recomendaciones. En cuanto a las proteínas, afirman los expertos de Harvard, 'My Plate' "no indica que algunos productos de alto valor proteico -como el pescado, las judías o los frutos secos- son más saludables que las carnes rojas y procesadas". De hecho, como señala la doctora Clotilde, "se trata de una guía en la que se toma mucha proteína, sobre todo de la carne, y menos verdura, hortalizas y legumbres. Así se ingiere más grasa". Sin embargo, 'Healthy Eating Plate' anima a escoger el pescado y recomienda limitar el consumo de la carne roja y poco hecha. "Estos alimentos incrementan el riesgo de problemas cardiacos, diabetes y cáncer de colon".
Cuando habla de las verduras -donde también se incluyen las legumbres y las hortalizas- la guía propuesta por el Gobierno de EEUU tampoco hace distinción entre las patatas y otros vegetales. Teniendo en cuenta que los estadounidenses comen poca verdura, el esquema de Harvard recalca lo importante que resulta ingerir una amplia variedad de este alimento, pero con un matiz: las patatas deben consumirse con menor frecuencia, ya que "están llenas de almidón y, por lo tanto, tienen el mismo efecto que los cereales de grano refinado y los caramelos", según los expertos.
En la sección de las frutas, las recomendaciones son más parecidas. Literalmente, 'Healthy Eating Plate' propone "comer todo tipo de frutas", mientras que 'My Plate' aconseja, simplemente, "comer fruta".
Hay dos apartados donde la guía de Harvard pretende ofrecer más información: el aceite y la leche. "'My Plate no habla de las ventajas del aceite de oliva por encima de los demás", puntualiza la experta española. Y los especialistas de Harvard están de acuerdo. Mientras 'My Plate' obvia este alimento, 'Healthy Eating Plate' anima a usar los aceites más (como el de oliva) para cocinar, en ensalada y la mesa, ya que "ayuda a reducir el colesterol malo y es beneficioso para el corazón". Y añade: "Se debe limitar la mantequilla y las grasas trans".
Respecto a la leche, mientras 'My Plate' apuesta por tomar tres lácteos al día, 'Healthy Eating Plate' considera que es suficiente con una o dos porciones diarias. Además, recomienda beber agua, té o café (con poco o nada de azúcar) y sugiere evitar las bebidas azucaradas, ya que "contribuyen al desarrollo de diabetes y obesidad". Sobre este tipo de líquidos, la guía del Gobierno estadounidense no se pronuncia.
En definitiva, la nueva alternativa de recomendaciones alimenticias intenta mejorar las deficiencias de 'My Plate' y, de hecho, incluye un elemento diferenciador más: la actividad física. "Es la mitad del secreto para controlar el peso. La otra mitad depende de una dieta saludable, con porciones modestas y con las calorías que cada uno necesita", concluye uno de los autores, Walter Willett, profesor de nutrición de la Universidad de Harvard.
¿Es éste mi hijo?
Cuando nació su primer hijo, Carlos Herreros observó que los sistemas para identificar al bebé eran muy vulnerables. Pero el miedo subjetivo de un padre primerizo a que confundan a su hijo tiene también un origen fundamentado: el de los miles de casos documentados sobre robos o errores en las maternidades.
"Hay robos y cambios incluso en los países desarrollados. La picaresca y los intereses económicos son universales y el error humano también. Nuestro sistema no deja lugar al azar", asegura Carlos Herreros, presidente y fundador de ICN Technologies, la empresa que creó tras su experiencia.
El objetivo de este nuevo sistema es claro: identificar sin errores a los recién nacidos. El dispositivo se basa en un lector electrónico y único en el mundo que permite la toma de huellas dactilares de un recién nacido en el paritorio junto a las de su madre biológica.
El sistema combina dos tecnologías: biometría y radio frecuencia. La funcionalidad biométrica (basada en rasgos biológicos personales y únicos) asegura una identificación inequívoca, fehaciente y permanente del recién nacido. La radiofrecuencia aporta es seguimiento, control y localización en tiempo real del bebé, su madre y las enfermeras que le atienden.
Además, si el neonato se encuentra en un lugar inadecuado, el sistema permite cerrar puertas, bloquear ascensores y, en definitiva, poner en alerta a todo un centro hospitalario.
"En España cuesta entender que la identificación fehaciente de un recién nacido y su control dentro del hospital merezca la misma atención e inversión económica que un aparato que se utiliza para diagnóstico", comenta Herreros en referencia a la crisis económica que también afecta a la sanidad española y que, según datos de esta empresa, está llevando a que se pospongan o cancelen las inversiones en este tipo de sistemas, algo que no ocurre en otros lugares.
"En otros países tienen claro que un sistema de estas características evitaerrores que tienen graves consecuencias, como la pérdida de identidad de un ser humano desde el momento que, por error, inicia su vida en el seno de otra familia. A veces para toda su vida porque no se puede detectar", comenta Herreros.
Así, países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Chile, Argentina o Brasil se están interesando por esta tecnología con sello español y que, según sus creadores, es aplicable a otros entornos.
Cuando nació su primer hijo, Carlos Herreros observó que los sistemas para identificar al bebé eran muy vulnerables. Pero el miedo subjetivo de un padre primerizo a que confundan a su hijo tiene también un origen fundamentado: el de los miles de casos documentados sobre robos o errores en las maternidades.
"Hay robos y cambios incluso en los países desarrollados. La picaresca y los intereses económicos son universales y el error humano también. Nuestro sistema no deja lugar al azar", asegura Carlos Herreros, presidente y fundador de ICN Technologies, la empresa que creó tras su experiencia.
El objetivo de este nuevo sistema es claro: identificar sin errores a los recién nacidos. El dispositivo se basa en un lector electrónico y único en el mundo que permite la toma de huellas dactilares de un recién nacido en el paritorio junto a las de su madre biológica.
El sistema combina dos tecnologías: biometría y radio frecuencia. La funcionalidad biométrica (basada en rasgos biológicos personales y únicos) asegura una identificación inequívoca, fehaciente y permanente del recién nacido. La radiofrecuencia aporta es seguimiento, control y localización en tiempo real del bebé, su madre y las enfermeras que le atienden.
Además, si el neonato se encuentra en un lugar inadecuado, el sistema permite cerrar puertas, bloquear ascensores y, en definitiva, poner en alerta a todo un centro hospitalario.
"En España cuesta entender que la identificación fehaciente de un recién nacido y su control dentro del hospital merezca la misma atención e inversión económica que un aparato que se utiliza para diagnóstico", comenta Herreros en referencia a la crisis económica que también afecta a la sanidad española y que, según datos de esta empresa, está llevando a que se pospongan o cancelen las inversiones en este tipo de sistemas, algo que no ocurre en otros lugares.
"En otros países tienen claro que un sistema de estas características evitaerrores que tienen graves consecuencias, como la pérdida de identidad de un ser humano desde el momento que, por error, inicia su vida en el seno de otra familia. A veces para toda su vida porque no se puede detectar", comenta Herreros.
Así, países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Chile, Argentina o Brasil se están interesando por esta tecnología con sello español y que, según sus creadores, es aplicable a otros entornos.
¿Comer menos para permanecer joven?
Una reducción moderada de la cantidad de calorías que ingerimos tiene, tal y como han demostrado varias investigaciones, efectos positivos sobre la salud. Algunas de ellas sugieren que la restricción calórica retrasa el envejecimiento y previene la aparición de enfermedades asociadas a él. Un trabajo publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' sugiere que la clave está en una molécula llamada CREB1 pero los expertos reciben el hallazgo con cautela.
"Nuestros resultados identifican por primera ver un importante mediador de los efectos de la dieta sobre el cerebro", explica Giovambattista Pani, del Instituto General de Patología de la Universidad Católica del Sagrado Corazón (Roma, Italia). "El descubrimiento tiene importantes implicaciones para el futuro desarrollo de terapias para mantener nuestro cerebro joven y para prevenir el proceso de envejecimiento", añade el principal autor del estudio.
Él y su equipo han descubierto que CREB1, un factor presente en las neuronas y otras células del cuerpo, se activa cuando el organismo está sometido a una restricción calórica (ingesta energética de menos del 75%-70% de las necesidades diarias). Al aumentar su actividad, pone en marcha varias moléculas relacionadas con la longevidad, como las sirtuinas.
Para demostrar el papel mediador de CREB1 en la aparición de los beneficios de la restricción calórica, los investigadores crearon ratones que carecían de este factor. Tal y como esperaban, reducir las calorías en el menú de estos roedores no provocó ningún efecto en su envejecimiento y los animales desarrollaron los mismos problemas que aquellos sobrealimentados o en edad avanzada.
Ampliando el saber sobre el envejecimiento
A pesar del optimismo de los autores italianos, que confían en "encontrar una manera de activar CREB1 a través de, por ejemplo, fármacos" y lograr así "mantener el cerebro joven", sus hallazgos acerca de esta vía de señalización en la que participa CREB1 son una pieza más en el gran puzle del envejecimiento.
Un rompecabezas sobre el que se ha estudiado y teorizado mucho pero del que aún no sabemos a ciencia cierta porqué existe y qué variables determinan exactamente su evolución. De hecho, la mayor parte de los candidatos a fármacos para la 'eterna juventud' han sido descartados por la ciencia.
Como explica a ELMUNDO.es José Ordovás, director del laboratorio de Nutrición y Genómica del USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts (EEUU), no se debe relacionar dieta y envejecimiento a la ligera ya que "envejecimiento es un término peligroso y mal definido. No es lo mismo que longevidad y no es lo mismo que saludable".
"El consumo energético del cerebro humano es muy importante y necesario y muy por encima del de los primates no humanos y por supuesto del de los roedores", añade este experto. Limitar la ingesta de calorías durante la infancia, por ejemplo, "no creo que produzca ningún beneficio porque el cerebro humano, especialmente en los primeros años, es un consumidor tremendo de energía". Así que, concluye Ordovás,"mejor balance que exceso o defecto".
La huella de la adicción a internet está en el cerebro
La adicción a internet podría estar ya escrita en el cerebro o quizás sea el uso descontrolado de la red el motivo de que se produzcan algunos cambios cerebrales. Lo que sí ha descubierto un equipo de científicos de la Academia China de Ciencias es que las personas con esta adicción presentan algunas diferencias en la estructura neuronal.
Así lo han observado en las imágenes analizadas por resonancia magnética con tensores de difusión (DTI o ITD) de 18 adolescentes adictos a internet. Tras compararlas con las de otros 18 jóvenes sin este trastorno, observaron que los primeros sufrían daños en las fibras de la sustancia blanca, encargadas de conectar las regiones cerebrales implicadas en la emoción, la atención, la toma de decisiones y el control cognitivo.
Esto demuestra que en la adicción a internet intervienen tanto mecanismos psicológicos como neuronales e incluso puede complicarse con otros trastornos y adicciones a otras sustancias.
Hasta ahora, afirma el principal autor de la investigación, Hao Lei, "la mayoría de los estudios desarrollados sobre este trastorno se centraban en encuestas donde se valoraban factores psicosociales, las consecuencias que tiene en la vida diaria, los problemas de interacción social, de comportamiento, etc. Sin embargo, pocos análisis de neuroimagen se han realizado para comprobar si existe relación entre la estructura cerebral y la adicción a internet". Algunos apuntaban a una reducción de la materia gris en lo que los especialistas conocen como corteza cingular posterior y anterior de los afectados.
En vista de los resultados de este trabajo, que sí encuentra cambios en la integridad de la materia blanca, parece que la asociación es afirmativa y, además, podría ayudar a desarrollar un futuro tratamiento para este trastorno, según comentan los autores en el artículo, publicado en la revista 'PLoS One'. "Recientes trabajos han demostrado que existen fármacos capaces de mejorar la densidad de la sustancia blanca", subraya Hao Lei.
Hasta entonces, son necesarios más estudios, ya que, tal y como asumen los responsables del actual, "hemos trabajado con una muestra de pacientes pequeña y, además, con los resultados obtenidos no podemos determinar si las diferencias cerebrales encontradas en los afectados son previas al desarrollo de la adicción o si son consecuencia de la misma". Una pregunta que dejan abierta para animar a que se pongan en marcha más investigaciones al respecto.
La adicción a internet podría estar ya escrita en el cerebro o quizás sea el uso descontrolado de la red el motivo de que se produzcan algunos cambios cerebrales. Lo que sí ha descubierto un equipo de científicos de la Academia China de Ciencias es que las personas con esta adicción presentan algunas diferencias en la estructura neuronal.
Así lo han observado en las imágenes analizadas por resonancia magnética con tensores de difusión (DTI o ITD) de 18 adolescentes adictos a internet. Tras compararlas con las de otros 18 jóvenes sin este trastorno, observaron que los primeros sufrían daños en las fibras de la sustancia blanca, encargadas de conectar las regiones cerebrales implicadas en la emoción, la atención, la toma de decisiones y el control cognitivo.
Esto demuestra que en la adicción a internet intervienen tanto mecanismos psicológicos como neuronales e incluso puede complicarse con otros trastornos y adicciones a otras sustancias.
Hasta ahora, afirma el principal autor de la investigación, Hao Lei, "la mayoría de los estudios desarrollados sobre este trastorno se centraban en encuestas donde se valoraban factores psicosociales, las consecuencias que tiene en la vida diaria, los problemas de interacción social, de comportamiento, etc. Sin embargo, pocos análisis de neuroimagen se han realizado para comprobar si existe relación entre la estructura cerebral y la adicción a internet". Algunos apuntaban a una reducción de la materia gris en lo que los especialistas conocen como corteza cingular posterior y anterior de los afectados.
En vista de los resultados de este trabajo, que sí encuentra cambios en la integridad de la materia blanca, parece que la asociación es afirmativa y, además, podría ayudar a desarrollar un futuro tratamiento para este trastorno, según comentan los autores en el artículo, publicado en la revista 'PLoS One'. "Recientes trabajos han demostrado que existen fármacos capaces de mejorar la densidad de la sustancia blanca", subraya Hao Lei.
Hasta entonces, son necesarios más estudios, ya que, tal y como asumen los responsables del actual, "hemos trabajado con una muestra de pacientes pequeña y, además, con los resultados obtenidos no podemos determinar si las diferencias cerebrales encontradas en los afectados son previas al desarrollo de la adicción o si son consecuencia de la misma". Una pregunta que dejan abierta para animar a que se pongan en marcha más investigaciones al respecto.
La Niña podría indicar la llegada de una pandemia de gripe
La capacidad para predecir pandemias como la reciente gripe A es limitada, por lo que cualquier aportación en este sentido es bienvenida. Una investigación, publicada en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'(PNAS), examina si fenómenos climáticos como La Niña pueden 'anunciar' la llegada de otros grandes eventos, en este caso, la propagación mundial de una enfermedad.
El fenómeno de la Niña forma parte de un ciclo climático global que se produce en periodos variables de dos a siete años y que se denominan El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). La fase cálida es la que se denomina El Niño, mientras que la fase fría se llama La Niña. Aunque tienen mayor incidencia en el océano Pacífico y sus proximidades, estos fenómenos alcanzan a casi toda la Tierra, dando lugar a sequías y olas de lluvia y frío.
Los últimos grandes brotes de gripe se produjeron en 1918, 1957, 1968 y 2009. Jeffrey Shaman de la Facultad de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia y, Marc Lipsitch, de la Universidad de Harvard (ambas en EEUU) han analizado la gran documentación que hay sobre estas pandemias. Para empezar, todas ellas se produjeron en los siete primeros meses del año, por lo que estos investigadores examinaron las condiciones climáticas en el Pacífico ecuatorial durante el otoño e invierno anteriores a esas cuatro pandemias. De esta manera, comprobaron que todas ellas se produjeron tras un descenso de las temperaturas por debajo de lo habitual.
"Nuestros resultados indican una posible asociación entre las pandemias de gripe y la fase de ENSO. Si esta asociación es causal o meramente accidental no está claro; sin embargo, el efecto de ENSO en la salud y comportamiento de las aves migratorias podría dar lugar a un cambio a gran escala en el medioambiente que altere la tendencia de los virus de la gripe a redistribuirse y crucen al huesped humano. [...] Nuestros datos nos conducen a lanzar la hipótesis de que la probabilidad de estos eventos es mayor durante los fenómenos de La Niña", afirman los autores en su estudio.
Tal y como señalan estos investigadores, las pandemias de gripe aviar humanas son raras y de ahí su dificultad para analizarlas. "Sin embargo, nuestra hipótesis hace predicciones que son medibles, al menos en principio, en datos ecológicos, epizootiológicos, y genéticos de poblaciones víricas. En concreto, el estudio sobre los genes del virus de la gripe que circulan dentro de las aves migratorias y los cambios en la salud de estos animales, en su migración y mezcla con fauna doméstica en respuesta a ENSO son necesarios para confirmar si episodios de La Niña presagian un aumento del riesgo pandémico".
La capacidad para predecir pandemias como la reciente gripe A es limitada, por lo que cualquier aportación en este sentido es bienvenida. Una investigación, publicada en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'(PNAS), examina si fenómenos climáticos como La Niña pueden 'anunciar' la llegada de otros grandes eventos, en este caso, la propagación mundial de una enfermedad.
El fenómeno de la Niña forma parte de un ciclo climático global que se produce en periodos variables de dos a siete años y que se denominan El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). La fase cálida es la que se denomina El Niño, mientras que la fase fría se llama La Niña. Aunque tienen mayor incidencia en el océano Pacífico y sus proximidades, estos fenómenos alcanzan a casi toda la Tierra, dando lugar a sequías y olas de lluvia y frío.
Los últimos grandes brotes de gripe se produjeron en 1918, 1957, 1968 y 2009. Jeffrey Shaman de la Facultad de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia y, Marc Lipsitch, de la Universidad de Harvard (ambas en EEUU) han analizado la gran documentación que hay sobre estas pandemias. Para empezar, todas ellas se produjeron en los siete primeros meses del año, por lo que estos investigadores examinaron las condiciones climáticas en el Pacífico ecuatorial durante el otoño e invierno anteriores a esas cuatro pandemias. De esta manera, comprobaron que todas ellas se produjeron tras un descenso de las temperaturas por debajo de lo habitual.
"Nuestros resultados indican una posible asociación entre las pandemias de gripe y la fase de ENSO. Si esta asociación es causal o meramente accidental no está claro; sin embargo, el efecto de ENSO en la salud y comportamiento de las aves migratorias podría dar lugar a un cambio a gran escala en el medioambiente que altere la tendencia de los virus de la gripe a redistribuirse y crucen al huesped humano. [...] Nuestros datos nos conducen a lanzar la hipótesis de que la probabilidad de estos eventos es mayor durante los fenómenos de La Niña", afirman los autores en su estudio.
Tal y como señalan estos investigadores, las pandemias de gripe aviar humanas son raras y de ahí su dificultad para analizarlas. "Sin embargo, nuestra hipótesis hace predicciones que son medibles, al menos en principio, en datos ecológicos, epizootiológicos, y genéticos de poblaciones víricas. En concreto, el estudio sobre los genes del virus de la gripe que circulan dentro de las aves migratorias y los cambios en la salud de estos animales, en su migración y mezcla con fauna doméstica en respuesta a ENSO son necesarios para confirmar si episodios de La Niña presagian un aumento del riesgo pandémico".
Datos positivos de una vacuna para la meningitis bacteriana
Un estudio, realizado por investigadores chilenos, muestra la eficacia y seguridad de una vacuna contra el meningococo B, la cepa más frecuente en Europa y España y la que produce el mayor número de infecciones de este tipo. Según los datos de este trabajo, dos o tres dosis de la vacuna generan respuesta inmunológica en el 99-100% de los casos.
Existen 12 serogrupos de meningococos, pero sólo cinco pueden causar epidemias. Cada grupo, donde también hay una gran variedad de cepas, se da en diferentes zonas del planeta. En África, por ejemplo, el serogrupo más frecuente es el A y en Oriente Medio el W. En Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, los tipos C y B son los más frecuentes.
La meningitis bacteriana se trata de un proceso inflamatorio del sistema nervioso central causado por diferentes patógenos, entre ellos el meningococo. La bacteria coloniza la faringe y luego pasa a la sangre y desde ahí consigue atravesar la barrera hematoencefálica, la que protege el cerebro. Si no se trata puede dar lugar a la muerte, pero, como su evolución es muy rápida, si la terapia llega tarde se pueden producir graves problemas como insuficiencia renal o alteraciones neurológicas como sordera o trastornos cognitivos.
El último brote de meningitis bacteriana que se produjo en nuestro país fue en 1997 y fue debido al meningococo C. A partir de entonces, y con la aprobación de una vacuna específica para esa cepa en el año 2000, no se ha producido un gran número de casos. Además, se ha observado que los que han ocurrido se deben a la cepa B, para la que no existe en la actualidad ninguna vacuna aprobada.
La dificultad de desarrollar una vacuna para esta cepa estriba en que no se puede seleccionar un agente único que cubra para todos los tipos de meningococos del serogrupo B. Lo que están haciendo los diferentes grupos de investigadores es utilizar la membrana externa del meningococo y diferentes antígenos (o proteínas) de la membrana. "La ventaja para los otros serogrupos A, C, W, Y es que la vacuna que existe sirve para todos ellos. El meningoco B es el más problemático de todos", explica Josep Mares, pediatra y anterior coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.
Respuesta en 1.600 adolescentes
Una de las vacunas que se están evaluando es la que se ha analizado en un estudio cuyos datos publica la revista médica 'The Lancet'. Se trata de un ensayo a gran escala para valorar la inmunogenicidad y tolerancia de diferentes dosis de la vacuna 4CMenB en 1.631 adolescentes chilenos de 11 a 17 años. En este caso, los investigadores utilizan en su producto, además de la membrana del meningococo, tres proteínas más que expresa esa membrana cuando el meningococo ataca al organismo.
Todos los adolescentes recibieron al menos una dosis de la vacuna y fueron asignados de forma aleatoria a cinco grupos. Se trataba de ver qué posología era la mejor si una, dos o tres dosis de vacuna a intervalos de uno, dos o seis meses. Cuando no recibían la inmunización, se les administraba un placebo.
"Dos dosis de la nueva vacuna 4CMenB separadas por uno, dos o seis meses ofrecen una potencial respuesta inmunológica en casi el 100% de los adolescentes independientemente del estado de anticuerpos previo a la inmunización. Los niveles de protección dependerán de la variación geográfica de las cepas... Será necesario otro estudio para ofrecer información sobre la inmunogenicidad y tolerancia de 4CMenB en varios grupos de edad, incluidos niños, que son los que soportan la mayor carga de la enfermedad en todo el mundo", explican los autores del estudio.
El experto en vacunología Josep Mares, director del Institut Pediatric Mares-Riera en Blanes, Gerona, señala que estos resultados "son una gran noticia". Aunque, tal y como aclara, existen otras vacunas en estudio con similares resultados, "este es uno de los estudios que servirá para documentar a las agencias que regulan los medicamentos y productos sanitarios [la EMA en Europa] para dar el visto bueno a una vacuna contra el meningoco B. Esperamos que a lo largo de este año la EMA dé su opinión positiva para uno de estos productos".
En relación a la vacuna 4CMenB, Mares aclara que cubre a un gran porcentaje de meningococos del serogrupo B, aunque no a todos. "La eficacia práctica dependerá del grado de cobertura para las bacterias circulantes. En Europa, se sabe que entre el 70-80% de las cepas expresan una de esas proteínas, por lo que podemos deducir que ofrecerá protección para el 80-90% de los niños vacunados. No obstante, en España no hay datos definitivos porque el Instituto de Salud Carlos III está haciendo un mapeado sobre estos meningococos, aunque se piensa que será una situación similar a la europea".
'Un avance importante'
De ahí, que el editorial que publica también 'The Lancet' sea prudente sobre la eficacia de esta vacuna. Además, tanto el especialista catalán como el editorialista, David Stephens, de la Universidad Emory, en Atlanta (Canadá), advierten de que se trata de un estudio sobre"serocorvensión, que no quiere decir eficacia", es decir, que lo que pretendía ver es qué dosis es la que genera una respuesta defensiva del organismo y durante cuánto tiempo. Que funcione en un pequeño grupo de población como el estudiado en Chile no significa que lo vaya a hacer igual de bien en un gran número de personas.
No obstante, a pesar de las reticencias, Mares afirma que "es un avance importante, porque se trata de una vacuna con un espectro de protección importante para el meningococo B. Creo que puede generar un gran impacto en la enfermedad".
Stephens señala otro aspecto que se debe tener en cuenta y que son los efectos secundarios como dolor en el lugar de la inyección, que fue pasajeron, o fiebre igual o mayor de 38ºC, aunque la tasa de estos síntomas fue baja y similar a la de otras vacunas para la meningitis. "La posibilidad de reactogenicidad debe comunicarse eficazmente a los receptores y sus familia antes de la administración".
Por último, Mares señala que habrá que ver qué producto de todos los que se están estudiando es el que mejor perfil de eficacia y seguridad tiene. Además, también se están realizando investigaciones para conocer si esta vacuna se puede administrar junto a otras que ya están en el calendario sin afectar a la eficacia de ninguna de ellas.
Un estudio, realizado por investigadores chilenos, muestra la eficacia y seguridad de una vacuna contra el meningococo B, la cepa más frecuente en Europa y España y la que produce el mayor número de infecciones de este tipo. Según los datos de este trabajo, dos o tres dosis de la vacuna generan respuesta inmunológica en el 99-100% de los casos.
Existen 12 serogrupos de meningococos, pero sólo cinco pueden causar epidemias. Cada grupo, donde también hay una gran variedad de cepas, se da en diferentes zonas del planeta. En África, por ejemplo, el serogrupo más frecuente es el A y en Oriente Medio el W. En Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, los tipos C y B son los más frecuentes.
La meningitis bacteriana se trata de un proceso inflamatorio del sistema nervioso central causado por diferentes patógenos, entre ellos el meningococo. La bacteria coloniza la faringe y luego pasa a la sangre y desde ahí consigue atravesar la barrera hematoencefálica, la que protege el cerebro. Si no se trata puede dar lugar a la muerte, pero, como su evolución es muy rápida, si la terapia llega tarde se pueden producir graves problemas como insuficiencia renal o alteraciones neurológicas como sordera o trastornos cognitivos.
El último brote de meningitis bacteriana que se produjo en nuestro país fue en 1997 y fue debido al meningococo C. A partir de entonces, y con la aprobación de una vacuna específica para esa cepa en el año 2000, no se ha producido un gran número de casos. Además, se ha observado que los que han ocurrido se deben a la cepa B, para la que no existe en la actualidad ninguna vacuna aprobada.
La dificultad de desarrollar una vacuna para esta cepa estriba en que no se puede seleccionar un agente único que cubra para todos los tipos de meningococos del serogrupo B. Lo que están haciendo los diferentes grupos de investigadores es utilizar la membrana externa del meningococo y diferentes antígenos (o proteínas) de la membrana. "La ventaja para los otros serogrupos A, C, W, Y es que la vacuna que existe sirve para todos ellos. El meningoco B es el más problemático de todos", explica Josep Mares, pediatra y anterior coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.
Respuesta en 1.600 adolescentes
Una de las vacunas que se están evaluando es la que se ha analizado en un estudio cuyos datos publica la revista médica 'The Lancet'. Se trata de un ensayo a gran escala para valorar la inmunogenicidad y tolerancia de diferentes dosis de la vacuna 4CMenB en 1.631 adolescentes chilenos de 11 a 17 años. En este caso, los investigadores utilizan en su producto, además de la membrana del meningococo, tres proteínas más que expresa esa membrana cuando el meningococo ataca al organismo.
Todos los adolescentes recibieron al menos una dosis de la vacuna y fueron asignados de forma aleatoria a cinco grupos. Se trataba de ver qué posología era la mejor si una, dos o tres dosis de vacuna a intervalos de uno, dos o seis meses. Cuando no recibían la inmunización, se les administraba un placebo.
"Dos dosis de la nueva vacuna 4CMenB separadas por uno, dos o seis meses ofrecen una potencial respuesta inmunológica en casi el 100% de los adolescentes independientemente del estado de anticuerpos previo a la inmunización. Los niveles de protección dependerán de la variación geográfica de las cepas... Será necesario otro estudio para ofrecer información sobre la inmunogenicidad y tolerancia de 4CMenB en varios grupos de edad, incluidos niños, que son los que soportan la mayor carga de la enfermedad en todo el mundo", explican los autores del estudio.
El experto en vacunología Josep Mares, director del Institut Pediatric Mares-Riera en Blanes, Gerona, señala que estos resultados "son una gran noticia". Aunque, tal y como aclara, existen otras vacunas en estudio con similares resultados, "este es uno de los estudios que servirá para documentar a las agencias que regulan los medicamentos y productos sanitarios [la EMA en Europa] para dar el visto bueno a una vacuna contra el meningoco B. Esperamos que a lo largo de este año la EMA dé su opinión positiva para uno de estos productos".
En relación a la vacuna 4CMenB, Mares aclara que cubre a un gran porcentaje de meningococos del serogrupo B, aunque no a todos. "La eficacia práctica dependerá del grado de cobertura para las bacterias circulantes. En Europa, se sabe que entre el 70-80% de las cepas expresan una de esas proteínas, por lo que podemos deducir que ofrecerá protección para el 80-90% de los niños vacunados. No obstante, en España no hay datos definitivos porque el Instituto de Salud Carlos III está haciendo un mapeado sobre estos meningococos, aunque se piensa que será una situación similar a la europea".
'Un avance importante'
De ahí, que el editorial que publica también 'The Lancet' sea prudente sobre la eficacia de esta vacuna. Además, tanto el especialista catalán como el editorialista, David Stephens, de la Universidad Emory, en Atlanta (Canadá), advierten de que se trata de un estudio sobre"serocorvensión, que no quiere decir eficacia", es decir, que lo que pretendía ver es qué dosis es la que genera una respuesta defensiva del organismo y durante cuánto tiempo. Que funcione en un pequeño grupo de población como el estudiado en Chile no significa que lo vaya a hacer igual de bien en un gran número de personas.
No obstante, a pesar de las reticencias, Mares afirma que "es un avance importante, porque se trata de una vacuna con un espectro de protección importante para el meningococo B. Creo que puede generar un gran impacto en la enfermedad".
Stephens señala otro aspecto que se debe tener en cuenta y que son los efectos secundarios como dolor en el lugar de la inyección, que fue pasajeron, o fiebre igual o mayor de 38ºC, aunque la tasa de estos síntomas fue baja y similar a la de otras vacunas para la meningitis. "La posibilidad de reactogenicidad debe comunicarse eficazmente a los receptores y sus familia antes de la administración".
Por último, Mares señala que habrá que ver qué producto de todos los que se están estudiando es el que mejor perfil de eficacia y seguridad tiene. Además, también se están realizando investigaciones para conocer si esta vacuna se puede administrar junto a otras que ya están en el calendario sin afectar a la eficacia de ninguna de ellas.
jueves, 12 de enero de 2012
Desciende la mortalidad por cáncer
Las muertes por cáncer siguen su tendencia a la baja, con un descenso anual del 1,8% para los hombres y un 1,6% para las mujeres en EEUU, entre 2004 y 2008. Estas son las cifras del informe anual de la Sociedad Americana del Cáncer, que arroja, sin embargo, algunos datos preocupantes como el aumento de la incidencia de algunos carcinomas.
El documento, publicado en 'CA: A Cancer Journal for Clinicians', se ha elaborado a partir de varias bases de datos que recogen información relativa al cáncer en EEUU. Entre las cifras a destacar está el descenso de la mortalidad, que entre 1990 y 2008 ha caído un 22,9% en los hombres y un 15,3% en las mujeres.
También subraya la caída de la incidencia del cáncer. A pesar de que el número total de casos aumenta -igual que la población-, entre 2004 y 2008 la incidencia disminuyó un 0,6% anual en varones mientras que entre las mujeres se mantuvo estable. Sin embargo, algunos tipos de cáncer aumentaron, como el de hígado, tiroides, páncreas, riñón, esófago y el melanoma. Las razones "no se conocen con exactitud", aunque en parte podría explicarse por "la obesidad" creciente de la población y por un "mejor diagnóstico precoz", apunta el trabajo.
Estos descensos registrados desde 1991 han evitado, según el informe, algo más de un millón de muertes por cáncer en el país norteamericano (732.000 en hombres y 291.000 en mujeres).
Cuatro puntos negros
En cuanto a las estimaciones para este año, la Sociedad Americana del Cáncer calcula que se diagnosticarán más de 1,6 millones de nuevos casos de cáncer y que se producirán 577.000 defunciones provocadas por esta enfermedad, lo que supone unas 1.5000 muertes diarias. Los carcinomas de pulmón, próstata, mama y colon siguen siendo las principales causas de muerte.
"Estos cuatro tipos de cáncer suman casi la mitad del total de muertespor cáncer en hombres y en mujeres", señala el estudio. "Se estima que en 2012, el cáncer de pulmón será responsable del 26% del total de defunciones en mujeres y del 29% entre los varones", añade. El tabacosigue siendo el principal factor de riesgo para esta enfermedad.
En España, los datos de que disponemos dibujan un panorama similar al estadounidense. El cáncer es en nuestro país la primera causa de muerte en varones (suma el 30% de la mortalidad) y la segunda en mujeres (con el 20%). Y los tumores más mortales son también los de pulmón, colon, mama y próstata.
Sin cifras reales
A pesar de las similitudes, "no podemos sacar conclusiones", advierte en Juan Jesús Cruz, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), "aunque es probable que estemos siguiendo la tendencia de otros países como EEUU. En España, la mortalidad parece que también desciende, pero no tenemos cifras reales".
El problema en nuestro país es que no existe un registro real de los casos de cáncer y de la mortalidad. "No sabemos cuál es la incidencia de los tumores", señala Cruz. "Sólo existen bases de datos en algunas provincias, y éstas suman, más o menos, el 25% de la población del país".
El presidente de la SEOM espera que la situación cambie en un futuro próximo ya que "casi todas las comunidades autónomas han adquirido la responsabilidad de crear un registro de tumores y ya están empezando a trabajar en ello".
Las muertes por cáncer siguen su tendencia a la baja, con un descenso anual del 1,8% para los hombres y un 1,6% para las mujeres en EEUU, entre 2004 y 2008. Estas son las cifras del informe anual de la Sociedad Americana del Cáncer, que arroja, sin embargo, algunos datos preocupantes como el aumento de la incidencia de algunos carcinomas.
El documento, publicado en 'CA: A Cancer Journal for Clinicians', se ha elaborado a partir de varias bases de datos que recogen información relativa al cáncer en EEUU. Entre las cifras a destacar está el descenso de la mortalidad, que entre 1990 y 2008 ha caído un 22,9% en los hombres y un 15,3% en las mujeres.
También subraya la caída de la incidencia del cáncer. A pesar de que el número total de casos aumenta -igual que la población-, entre 2004 y 2008 la incidencia disminuyó un 0,6% anual en varones mientras que entre las mujeres se mantuvo estable. Sin embargo, algunos tipos de cáncer aumentaron, como el de hígado, tiroides, páncreas, riñón, esófago y el melanoma. Las razones "no se conocen con exactitud", aunque en parte podría explicarse por "la obesidad" creciente de la población y por un "mejor diagnóstico precoz", apunta el trabajo.
Estos descensos registrados desde 1991 han evitado, según el informe, algo más de un millón de muertes por cáncer en el país norteamericano (732.000 en hombres y 291.000 en mujeres).
Cuatro puntos negros
En cuanto a las estimaciones para este año, la Sociedad Americana del Cáncer calcula que se diagnosticarán más de 1,6 millones de nuevos casos de cáncer y que se producirán 577.000 defunciones provocadas por esta enfermedad, lo que supone unas 1.5000 muertes diarias. Los carcinomas de pulmón, próstata, mama y colon siguen siendo las principales causas de muerte.
"Estos cuatro tipos de cáncer suman casi la mitad del total de muertespor cáncer en hombres y en mujeres", señala el estudio. "Se estima que en 2012, el cáncer de pulmón será responsable del 26% del total de defunciones en mujeres y del 29% entre los varones", añade. El tabacosigue siendo el principal factor de riesgo para esta enfermedad.
En España, los datos de que disponemos dibujan un panorama similar al estadounidense. El cáncer es en nuestro país la primera causa de muerte en varones (suma el 30% de la mortalidad) y la segunda en mujeres (con el 20%). Y los tumores más mortales son también los de pulmón, colon, mama y próstata.
Sin cifras reales
A pesar de las similitudes, "no podemos sacar conclusiones", advierte en Juan Jesús Cruz, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), "aunque es probable que estemos siguiendo la tendencia de otros países como EEUU. En España, la mortalidad parece que también desciende, pero no tenemos cifras reales".
El problema en nuestro país es que no existe un registro real de los casos de cáncer y de la mortalidad. "No sabemos cuál es la incidencia de los tumores", señala Cruz. "Sólo existen bases de datos en algunas provincias, y éstas suman, más o menos, el 25% de la población del país".
El presidente de la SEOM espera que la situación cambie en un futuro próximo ya que "casi todas las comunidades autónomas han adquirido la responsabilidad de crear un registro de tumores y ya están empezando a trabajar en ello".
Los riesgos de tener coche, tele y una vida sedentaria
Hace varias décadas, un estudio con alumnos de la Universidad de Harvard demostró por primera vez que el ejercicio era capaz de regalar años de vida. Desde entonces, innumerables trabajos han confirmado sus resultados, consagrando a la actividad física como una de las mejores medicinas preventivas disponibles en el mercado.
La mayoría ha hecho oídos sordos a las advertencias durante todos estos años, pero la tozuda evidencia sigue intentando hacerse un hueco en las conciencias. Los últimos en reclamar una mayor promoción de la vida activa son un equipo de especialistas internacionales que ha realizado un seguimiento a casi 25.000 individuos de muy diferentes latitudes cuyos datos estaban recogidos en el estudio INTERHEART.
Al contrario que otras investigaciones, este trabajo no sólo ha analizado el papel protector de mantenerse activo durante el tiempo de ocio, sino los efectos de tener un trabajo con más o menos exigencias físicas. Además, ha evaluado a fondo varios factores relacionados directamente con el sedentarismo.
Sus conclusiones, que se publican en el último número de la revista'European Heart Journal', confirman "el efecto protector de cualquier actividad física realizada durante el tiempo libre" y destacan que el hecho de tener un empleo en el que se realice un ejercicio de leve a moderado es capaz de "reducir el riesgo de infarto de miocardio" de forma considerable.
Paradójicamente, el estudio encontró que, en el ámbito laboral, no toda la actividad física reporta los mismos beneficios. De hecho, según sus datos, tener una actividad ocupacional de grandes exigencias físicas no se asocia con un efecto protector frente al infarto.
"Estos datos eran independientes de otros factores de riesgo tradicional y se daban en hombres y mujeres de la mayoría de regiones del mundo y que procedían de países con bajos, medios y altos niveles económicos", comentan los autores en la revista médica.
El peligroso combo de coche y tele
Por otro lado, los resultados también pusieron de manifiesto que detalles concretos, como poseer un televisor y un coche -cuya tenencia se ha relacionado con el sedentarismo- también se asocian de forma independiente con un mayor riesgo de infarto.
"Nuestros hallazgos, por tanto, apoyan la recomendación de usar medios de transporte alternativos, como el transporte público, la bicicleta o ir caminando", subrayan los investigadores en la revista médica.
Otro de los datos que sacó a la luz el trabajo es que en los países con escasos recursos una mayor proporción de gente tiene un empleo sedentario y opta por hacer menos ejercicio en su tiempo libre, lo que, según remarca un editorial sobre el tema, "abre nuevas oportunidades en cuanto a prevención".
"Dado que el mayor porcentaje de enfermedad cardiaca se da en los países en vías de desarrolllo, esta información debería inspirar cambios en las estrategias sanitarias en estas regiones", subraya el texto.
El cambio hacia un estilo de vida más activo es sin duda el camino para el futuro, subrayan los especialistas. Sin embargo, la vía no parece fácil de construir.
Este trabajo es muy relevante, pero deja a los profesionales clínicos la "hercúlea tarea" de convertir estas evidencias en prevención real en la consulta, continúan
Es necesario "parar la pandemia de sedentarismo" porque "estar activo físicamente es una de las medidas más fáciles, baratas y efectivas de terminar en una unidad coronaria" concluyen.
Hace varias décadas, un estudio con alumnos de la Universidad de Harvard demostró por primera vez que el ejercicio era capaz de regalar años de vida. Desde entonces, innumerables trabajos han confirmado sus resultados, consagrando a la actividad física como una de las mejores medicinas preventivas disponibles en el mercado.
La mayoría ha hecho oídos sordos a las advertencias durante todos estos años, pero la tozuda evidencia sigue intentando hacerse un hueco en las conciencias. Los últimos en reclamar una mayor promoción de la vida activa son un equipo de especialistas internacionales que ha realizado un seguimiento a casi 25.000 individuos de muy diferentes latitudes cuyos datos estaban recogidos en el estudio INTERHEART.
Al contrario que otras investigaciones, este trabajo no sólo ha analizado el papel protector de mantenerse activo durante el tiempo de ocio, sino los efectos de tener un trabajo con más o menos exigencias físicas. Además, ha evaluado a fondo varios factores relacionados directamente con el sedentarismo.
Sus conclusiones, que se publican en el último número de la revista'European Heart Journal', confirman "el efecto protector de cualquier actividad física realizada durante el tiempo libre" y destacan que el hecho de tener un empleo en el que se realice un ejercicio de leve a moderado es capaz de "reducir el riesgo de infarto de miocardio" de forma considerable.
Paradójicamente, el estudio encontró que, en el ámbito laboral, no toda la actividad física reporta los mismos beneficios. De hecho, según sus datos, tener una actividad ocupacional de grandes exigencias físicas no se asocia con un efecto protector frente al infarto.
"Estos datos eran independientes de otros factores de riesgo tradicional y se daban en hombres y mujeres de la mayoría de regiones del mundo y que procedían de países con bajos, medios y altos niveles económicos", comentan los autores en la revista médica.
El peligroso combo de coche y tele
Por otro lado, los resultados también pusieron de manifiesto que detalles concretos, como poseer un televisor y un coche -cuya tenencia se ha relacionado con el sedentarismo- también se asocian de forma independiente con un mayor riesgo de infarto.
"Nuestros hallazgos, por tanto, apoyan la recomendación de usar medios de transporte alternativos, como el transporte público, la bicicleta o ir caminando", subrayan los investigadores en la revista médica.
Otro de los datos que sacó a la luz el trabajo es que en los países con escasos recursos una mayor proporción de gente tiene un empleo sedentario y opta por hacer menos ejercicio en su tiempo libre, lo que, según remarca un editorial sobre el tema, "abre nuevas oportunidades en cuanto a prevención".
"Dado que el mayor porcentaje de enfermedad cardiaca se da en los países en vías de desarrolllo, esta información debería inspirar cambios en las estrategias sanitarias en estas regiones", subraya el texto.
El cambio hacia un estilo de vida más activo es sin duda el camino para el futuro, subrayan los especialistas. Sin embargo, la vía no parece fácil de construir.
Este trabajo es muy relevante, pero deja a los profesionales clínicos la "hercúlea tarea" de convertir estas evidencias en prevención real en la consulta, continúan
Es necesario "parar la pandemia de sedentarismo" porque "estar activo físicamente es una de las medidas más fáciles, baratas y efectivas de terminar en una unidad coronaria" concluyen.
Primer dispositivo para vigilar a distancia la glucosa
La agencia que regula los medicamentos y dispositivos médicos en Estados Unidos (FDA, en inglés) ha aprobado el uso del primer dispositivo de monitorización remota de la glucosa en sangre, creado por Medtronic, bajo el nombre de 'mySentry', según ha informado la compañía creadora del sistema.
Con este dispositivo, que se vende por 3.000 dólares (unos 2.300 euros), los padres podrían controlar los niveles de glucosa en sangre de sus hijos diabéticos mientras duermen en otra habitación. Cerca de tres de cada cuatro reacciones hipoglucémicas severas, en las que el azúcar en sangre cae a niveles peligrosamente bajos, ocurren durante la noche.
El sistema se utiliza junto con una bomba de insulina que mide constantemente el nivel de glucosa en sangre por medio de un minúsculo sensor de glucosa. Los datos del sensor de glucosa se envían sin interrupción a un transmisor, un dispositivo pequeño y ligero, que a su vez envía los datos a la bomba de insulina y a 'mySentry' por medio de una tecnología inalámbrica de radiofrecuencia.
El monitor, que puede situarse al lado de la cama del paciente, cuenta con una alarma que advierte al cuidador de los cambios en los niveles de azúcar, ayudando a proteger frente a las bajadas, que pueden causar el coma o la muerte.
Los padres u otros cuidadores pueden observar las tendencias de la glucosa del niño o del adulto y la información sobre el funcionamiento de la bomba de insulina en el aparato y pueden actuar para prevenir mayores descensos de los niveles de azúcar, si es necesario, o simplemente estar más tranquilos, en el caso de que estén bien.
Medtronic ha recibido recientemente la aprobación para comenzar un ensayo clínico en Estados Unidos con este dispositivo, en el que participarán al menos 285 pacientes. La compañía espera poder vender este producto en el país norteamericano en unos dos años, según el responsable de la compañía Greg Meehan.
Meehan ha avanzado que su empresa trabaja también en el desarrollo de una tecnología de monitorización que pueda, un día, funcionar a través de productos como los teléfonos móviles. "Éste es el primer paso en lo que pensamos que va a ser una categoría de innovación importante para cuidar la diabetes en el futuro", ha declarado.
La agencia que regula los medicamentos y dispositivos médicos en Estados Unidos (FDA, en inglés) ha aprobado el uso del primer dispositivo de monitorización remota de la glucosa en sangre, creado por Medtronic, bajo el nombre de 'mySentry', según ha informado la compañía creadora del sistema.
Con este dispositivo, que se vende por 3.000 dólares (unos 2.300 euros), los padres podrían controlar los niveles de glucosa en sangre de sus hijos diabéticos mientras duermen en otra habitación. Cerca de tres de cada cuatro reacciones hipoglucémicas severas, en las que el azúcar en sangre cae a niveles peligrosamente bajos, ocurren durante la noche.
El sistema se utiliza junto con una bomba de insulina que mide constantemente el nivel de glucosa en sangre por medio de un minúsculo sensor de glucosa. Los datos del sensor de glucosa se envían sin interrupción a un transmisor, un dispositivo pequeño y ligero, que a su vez envía los datos a la bomba de insulina y a 'mySentry' por medio de una tecnología inalámbrica de radiofrecuencia.
El monitor, que puede situarse al lado de la cama del paciente, cuenta con una alarma que advierte al cuidador de los cambios en los niveles de azúcar, ayudando a proteger frente a las bajadas, que pueden causar el coma o la muerte.
Los padres u otros cuidadores pueden observar las tendencias de la glucosa del niño o del adulto y la información sobre el funcionamiento de la bomba de insulina en el aparato y pueden actuar para prevenir mayores descensos de los niveles de azúcar, si es necesario, o simplemente estar más tranquilos, en el caso de que estén bien.
Medtronic ha recibido recientemente la aprobación para comenzar un ensayo clínico en Estados Unidos con este dispositivo, en el que participarán al menos 285 pacientes. La compañía espera poder vender este producto en el país norteamericano en unos dos años, según el responsable de la compañía Greg Meehan.
Meehan ha avanzado que su empresa trabaja también en el desarrollo de una tecnología de monitorización que pueda, un día, funcionar a través de productos como los teléfonos móviles. "Éste es el primer paso en lo que pensamos que va a ser una categoría de innovación importante para cuidar la diabetes en el futuro", ha declarado.
La huella de la adicción a internet está en el cerebro
La adicción a internet podría estar ya escrita en el cerebro o quizás sea el uso descontrolado de la red el motivo de que se produzcan algunos cambios cerebrales. Lo que sí ha descubierto un equipo de científicos de la Academia China de Ciencias es que las personas con esta adicción presentan algunas diferencias en la estructura neuronal.
Así lo han observado en las imágenes analizadas por resonancia magnética con tensores de difusión (DTI o ITD) de 18 adolescentes adictos a internet. Tras compararlas con las de otros 18 jóvenes sin este trastorno, observaron que los primeros sufrían daños en las fibras de la sustancia blanca, encargadas de conectar las regiones cerebrales implicadas en la emoción, la atención, la toma de decisiones y el control cognitivo.
Esto demuestra que en la adicción a internet intervienen tanto mecanismos psicológicos como neuronales e incluso puede complicarse con otros trastornos y adicciones a otras sustancias.
Hasta ahora, afirma el principal autor de la investigación, Hao Lei, "la mayoría de los estudios desarrollados sobre este trastorno se centraban en encuestas donde se valoraban factores psicosociales, las consecuencias que tiene en la vida diaria, los problemas de interacción social, de comportamiento, etc. Sin embargo, pocos análisis de neuroimagen se han realizado para comprobar si existe relación entre la estructura cerebral y la adicción a internet". Algunos apuntaban a unareducción de la materia gris en lo que los especialistas conocen como corteza cingular posterior y anterior de los afectados.
En vista de los resultados de este trabajo, que sí encuentra cambios en la integridad de la materia blanca, parece que la asociación es afirmativa y, además, podría ayudar a desarrollar un futuro tratamiento para este trastorno, según comentan los autores en el artículo, publicado en la revista 'PLoS One'. "Recientes trabajos han demostrado que existen fármacos capaces de mejorar la densidad de la sustancia blanca", subraya Hao Lei.
Hasta entonces, son necesarios más estudios, ya que, tal y como asumen los responsables del actual, "hemos trabajado con una muestra de pacientes pequeña y, además, con los resultados obtenidos no podemos determinar si las diferencias cerebrales encontradas en los afectados son previas al desarrollo de la adicción o si son consecuencia de la misma". Una pregunta que dejan abierta para animar a que se pongan en marcha más investigaciones al respecto.
La adicción a internet podría estar ya escrita en el cerebro o quizás sea el uso descontrolado de la red el motivo de que se produzcan algunos cambios cerebrales. Lo que sí ha descubierto un equipo de científicos de la Academia China de Ciencias es que las personas con esta adicción presentan algunas diferencias en la estructura neuronal.
Así lo han observado en las imágenes analizadas por resonancia magnética con tensores de difusión (DTI o ITD) de 18 adolescentes adictos a internet. Tras compararlas con las de otros 18 jóvenes sin este trastorno, observaron que los primeros sufrían daños en las fibras de la sustancia blanca, encargadas de conectar las regiones cerebrales implicadas en la emoción, la atención, la toma de decisiones y el control cognitivo.
Esto demuestra que en la adicción a internet intervienen tanto mecanismos psicológicos como neuronales e incluso puede complicarse con otros trastornos y adicciones a otras sustancias.
Hasta ahora, afirma el principal autor de la investigación, Hao Lei, "la mayoría de los estudios desarrollados sobre este trastorno se centraban en encuestas donde se valoraban factores psicosociales, las consecuencias que tiene en la vida diaria, los problemas de interacción social, de comportamiento, etc. Sin embargo, pocos análisis de neuroimagen se han realizado para comprobar si existe relación entre la estructura cerebral y la adicción a internet". Algunos apuntaban a unareducción de la materia gris en lo que los especialistas conocen como corteza cingular posterior y anterior de los afectados.
En vista de los resultados de este trabajo, que sí encuentra cambios en la integridad de la materia blanca, parece que la asociación es afirmativa y, además, podría ayudar a desarrollar un futuro tratamiento para este trastorno, según comentan los autores en el artículo, publicado en la revista 'PLoS One'. "Recientes trabajos han demostrado que existen fármacos capaces de mejorar la densidad de la sustancia blanca", subraya Hao Lei.
Hasta entonces, son necesarios más estudios, ya que, tal y como asumen los responsables del actual, "hemos trabajado con una muestra de pacientes pequeña y, además, con los resultados obtenidos no podemos determinar si las diferencias cerebrales encontradas en los afectados son previas al desarrollo de la adicción o si son consecuencia de la misma". Una pregunta que dejan abierta para animar a que se pongan en marcha más investigaciones al respecto.
Taiwán liberaliza la llegada de chinos para recibir servicios médicos
Taiwán abrirá las puertas a la llegada de turistas chinos para recibir servicios médicos, para lo que designará a 30 hospitales para respaldar sus visados, según la Agencia Nacional de Inmigración (ANI).
La medida busca impulsar el turismo médico isleño, que se viene fomentando desde hace pocos años pero que aún no ha acabado de cuajar y se espera que dinamice este sector y reporte unos 2.000 millones de dólares taiwaneses (unos 52 millones de dólares) anuales, señala Alex Hung, presidente del Club Médico del Hospital Shin Kong.
Este hospital, con sede en Taipei, será el primero en recibir turistas chinos para tratamiento médico y lo hará el 13 de febrero con un grupo procedente de la provincia china de Liaoning, asegura un alto funcionario de la ANI.
Taiwán permite el ingreso de chinos para someterse a exámenes médicos o cirugía estética, que pueden permanecer en la isla hasta 15 días, según las normas aprobadas por el Gobierno isleño.
Paquetes de servicios médicos
Las instituciones médicas taiwanesas han comenzado a preparar paquetes de servicios médicos, en especial revisiones médicas de alta gama y operaciones de cirugía estética, para atraer a los chinos.
"Hasta la fecha hemos recibido a chinos que llegaban con visado turístico, pero las limitaciones de tiempo no han ayudado a que despegue este servicio, a pesar de que en China hay mucho interés", según Wu Hung-sheng, del Instituto Asiático de Telecirugía.
Los paquetes para revisiones médicas cuestan unos 27.000 dólares taiwaneses (unos 700 dólares) en el Hospital Shin Kong, pero otros servicios pueden reportar cifras mucho mayores.
"El nivel de la medicina en Taiwán es muy alto y los precios son mucho menores que en el extranjero, por eso el turismo médico tiene mucho futuro y no sólo para clientes chinos", explica Grace Chao, del Hospital Show Chwan, que ofrece servicios médicos de alta gama y también funciona como un hotel médico.
El turismo chino hacia Taiwán y los vuelos directos comenzaron después de la toma de posesión del presidente taiwanés Ma Ying-jeou, que lanzó una política de acercamiento económico y social hacia China en 2008.
La Oficina de Turismo de la isla calcula que más de dos millones de turistas chinos visitaron Taiwán en 2011, frente a los 1,63 millones de 2010.
Un año sin polio en la India
En el último año no ha habido ningún niño infectado por poliomielitis en la India y si esta realidad se mantiene, en seis semanas podría considerarse que la enfermedad ya no es endémica en ese país, lo que abre la puerta a su erradicación total en el mundo.
Así lo afirman expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se mostraron "considerablemente optimistas" sobre la posibilidad de acabar con un flagelo mundial.
"Ya podemos decir que no es ilusorio erradicar la polio en el mundo", ha asegurado en rueda de prensa Sona Bari, relaciones externas de la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio de la OMS.
"Ahora sabemos que se puede lograr biológicamente. No tenemos dudas de que podemos conseguirlo porque sabemos cómo hacerlo", añade Chris Wolff, responsable de la OMS sobre la polio en la India.
Dicho esto, ambos expertos han sido cautos y no han indicado cuándo podría ocurrir la erradicación, dado que aún quedan otros tres países donde la polio es endémica: Pakistán, Afganistán y Nigeria.
Lo que se ha logrado ahora -aunque debe confirmarse en seis semanas, cuando todos los test biológicos hayan concluido- es que ya no exista un virus endémico en la India.
La última afectada
El último caso detectado fue el de una niña de dos años que se infectó el 13 de enero de 2011. Desde entonces, no ha habido ninguna otra persona que haya quedado paralizada a causa del virus de la poliomielitis, por lo que los responsables de la OMS consideran que la cepa autóctona ha desaparecido.
La transmisión del virus de la polio es fecal-oral entre las personas, no se trasmite a través de los animales y no sobrevive en el exterior.
El virus de la polio en la India se centraba en dos estados, Uttar Pradesh e Bihar, ambos muy pobres y con sistemas de salud muy precarios, una densa población, y buena parte de ésta migrante, lo que impedía la aplicación de programas de vacunación de éxito.
"La determinación y el compromiso del gobierno, un programa de información muy importante y una inversión considerable han logrado algo inimaginable hace unos años", afirma Bari.
Epicentro mundial
La importancia de la erradicación en la India es de enormes proporciones porque hasta la fecha era considerada el epicentro mundial de la poliomielitis: no sólo infectaba a su población sino que era fuente de casos detectados en países tan remotos como Angola, la República Democrática del Congo o la Federación Rusa.
Una persona contraía el virus en la India y, desarrollada o no la enfermedad, viajaba a otro país e infectaba a un tercero, que a su vez la expandía en una zona de baja vacunación.
"La región europea está libre de polio desde el año 2005, pero en el pasado se han detectado casos en Reino Unido, Holanda o las repúblicas caucásicas cuyo virus provenía de la India", asegura Bari. El control en la India permitirá, por tanto, reducir la expansión mundial de la enfermedad.
No obstante, el virus sigue extendiéndose, y en el último año se han detectado focos en China proveniente de Pakistán (China estaba exenta de polio desde 1999), y de Nigeria ha viajado a varios países de África Occidental y África Central. "Pakistán y Nigeria están al borde del precipicio. La situación allí es de emergencia y la realidad política no va ayudar", agrega la experta.
Desde que se creó en 1988 la Iniciativa Mundial por la Erradicación de la Polio de la OMS ha reducido la incidencia de esta enfermedad en un 99%. La erradicación total de la polio implicará el ahorro de entre 40.000 y 50.000 millones de dólares.
En el último año no ha habido ningún niño infectado por poliomielitis en la India y si esta realidad se mantiene, en seis semanas podría considerarse que la enfermedad ya no es endémica en ese país, lo que abre la puerta a su erradicación total en el mundo.
Así lo afirman expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se mostraron "considerablemente optimistas" sobre la posibilidad de acabar con un flagelo mundial.
"Ya podemos decir que no es ilusorio erradicar la polio en el mundo", ha asegurado en rueda de prensa Sona Bari, relaciones externas de la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio de la OMS.
"Ahora sabemos que se puede lograr biológicamente. No tenemos dudas de que podemos conseguirlo porque sabemos cómo hacerlo", añade Chris Wolff, responsable de la OMS sobre la polio en la India.
Dicho esto, ambos expertos han sido cautos y no han indicado cuándo podría ocurrir la erradicación, dado que aún quedan otros tres países donde la polio es endémica: Pakistán, Afganistán y Nigeria.
Lo que se ha logrado ahora -aunque debe confirmarse en seis semanas, cuando todos los test biológicos hayan concluido- es que ya no exista un virus endémico en la India.
La última afectada
El último caso detectado fue el de una niña de dos años que se infectó el 13 de enero de 2011. Desde entonces, no ha habido ninguna otra persona que haya quedado paralizada a causa del virus de la poliomielitis, por lo que los responsables de la OMS consideran que la cepa autóctona ha desaparecido.
La transmisión del virus de la polio es fecal-oral entre las personas, no se trasmite a través de los animales y no sobrevive en el exterior.
El virus de la polio en la India se centraba en dos estados, Uttar Pradesh e Bihar, ambos muy pobres y con sistemas de salud muy precarios, una densa población, y buena parte de ésta migrante, lo que impedía la aplicación de programas de vacunación de éxito.
"La determinación y el compromiso del gobierno, un programa de información muy importante y una inversión considerable han logrado algo inimaginable hace unos años", afirma Bari.
Epicentro mundial
La importancia de la erradicación en la India es de enormes proporciones porque hasta la fecha era considerada el epicentro mundial de la poliomielitis: no sólo infectaba a su población sino que era fuente de casos detectados en países tan remotos como Angola, la República Democrática del Congo o la Federación Rusa.
Una persona contraía el virus en la India y, desarrollada o no la enfermedad, viajaba a otro país e infectaba a un tercero, que a su vez la expandía en una zona de baja vacunación.
"La región europea está libre de polio desde el año 2005, pero en el pasado se han detectado casos en Reino Unido, Holanda o las repúblicas caucásicas cuyo virus provenía de la India", asegura Bari. El control en la India permitirá, por tanto, reducir la expansión mundial de la enfermedad.
No obstante, el virus sigue extendiéndose, y en el último año se han detectado focos en China proveniente de Pakistán (China estaba exenta de polio desde 1999), y de Nigeria ha viajado a varios países de África Occidental y África Central. "Pakistán y Nigeria están al borde del precipicio. La situación allí es de emergencia y la realidad política no va ayudar", agrega la experta.
Desde que se creó en 1988 la Iniciativa Mundial por la Erradicación de la Polio de la OMS ha reducido la incidencia de esta enfermedad en un 99%. La erradicación total de la polio implicará el ahorro de entre 40.000 y 50.000 millones de dólares.
lunes, 2 de enero de 2012
El traumatismo craneal es la principal causa de muerte de los esquiadores
según se extrae de un estudio de la Universidad de Innsbruck (Austria) que recoge la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM). Los cirujanos especializados en estas intervenciones advierten de que el casco integral puede salvar las vidas de estos deportistas.
Y es que las muertes por esta causa representan casi la mitad de todas las que se producen en las estaciones de esquí, con el 46 por ciento del total. Este estudio ha sido publicado en el 'Wilderness and Enviromental Medicine' a partir de los datos de 207 accidentes mortales acaecidos en los últimos 5 años.
En estas fechas las pistas de esquí se encuentran abarrotadas de esquiadores que, si se protegen la cabeza, pueden reducir las lesiones en la misma en un 60 por ciento. Especialmente peligrosos para la integridad de estos deportistas son los descensos, sobre todo para los niños.
En resumen se puede afirmar que los desenlaces mortales se han producido por una caída en el 48 por ciento de los casos, por el choque fortuito contra un objeto sólido en un 35 por ciento y por la colisión contra otro esquiador en un 18 por ciento. Además, se sabe que el 85 por ciento de los accidentados eran hombres.
El presidente de la Sociedad Catalano-Balear de Cirugía Oral y Maxilofacial, el doctor Joan Birbe, subraya la importancia de que a la hora de proteger la cabeza no se use un casco no homologado, ya que este ""no protege de lesiones en la boca y la mandíbula, que en su mayoría son graves y pueden dejar secuelas". Para el galeno, "cualquiera puede sufrir un traumatismo grave".
Por último, se advierte que el número de accidentes se ha elevado proporcionalmente al aumento de esquiadores y de practicantes de snowboard. El problema de estos últimos aficionados "es que cuentan con menor capacidad de frenar para evitar chocar con otros esquiadores", concluye el presidente de la SECOM, Arturo Bilbao
Y es que las muertes por esta causa representan casi la mitad de todas las que se producen en las estaciones de esquí, con el 46 por ciento del total. Este estudio ha sido publicado en el 'Wilderness and Enviromental Medicine' a partir de los datos de 207 accidentes mortales acaecidos en los últimos 5 años.
En estas fechas las pistas de esquí se encuentran abarrotadas de esquiadores que, si se protegen la cabeza, pueden reducir las lesiones en la misma en un 60 por ciento. Especialmente peligrosos para la integridad de estos deportistas son los descensos, sobre todo para los niños.
En resumen se puede afirmar que los desenlaces mortales se han producido por una caída en el 48 por ciento de los casos, por el choque fortuito contra un objeto sólido en un 35 por ciento y por la colisión contra otro esquiador en un 18 por ciento. Además, se sabe que el 85 por ciento de los accidentados eran hombres.
El presidente de la Sociedad Catalano-Balear de Cirugía Oral y Maxilofacial, el doctor Joan Birbe, subraya la importancia de que a la hora de proteger la cabeza no se use un casco no homologado, ya que este ""no protege de lesiones en la boca y la mandíbula, que en su mayoría son graves y pueden dejar secuelas". Para el galeno, "cualquiera puede sufrir un traumatismo grave".
Por último, se advierte que el número de accidentes se ha elevado proporcionalmente al aumento de esquiadores y de practicantes de snowboard. El problema de estos últimos aficionados "es que cuentan con menor capacidad de frenar para evitar chocar con otros esquiadores", concluye el presidente de la SECOM, Arturo Bilbao
El pescado reduce el riesgo cardiaco en mujeres jóvenes
Las mujeres jóvenes podrían reducir significativamente su riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares mediante un hábito tan sencillo como comer más pescado rico en ácidos grasos omega 3, según una nueva investigación danesa centrada en este grupo de población.
En comparación con las mujeres que siguen una dieta rica en estos ácidos grasos, aquellas que no comen nunca o casi nunca pescado pueden presentar un riesgo hasta un 90% mayor, de acuerco con los resultados presentados en la revista 'Hypertension: Journal of the American Heart Association'.
Los investigadores, del Instituto Statens Serum en Copenhague (Dinamarca), usaron los datos de una encuesta sobre embarazos, en la que se recogieron datos de 49.000 mujeres danesas de entre 15 y 49 años y se indagó en sus hábitos alimenticios, estilo de vida e historial familiar. Las participantes tuvieron un seguimiento medio de ocho años, a partir de 1996. En este tiempo se registraron cinco muertes debidas a causas cardiovasculares sin ningún diagnóstico previo.
Además, se produjeron 328 episodios provocados por la hipertensión, 146 cerebrovasculares y 103 infartos cardiacos. Todos estos problemas resultaron ser mucho más frecuentes entre las mujeres que comían poco pescado.
"Por lo que sabemos, este ha sido el primer estudio de este tamaño que se ha centrado exclusivamente en mujeres en edad de tener hijos", señala la doctora Marin Strøm, del Centro de Programación Fetal de la citada institución danesa. "El pescado es la única fuente de la que podemos obtener cantidades importantes de los ácidos grasos omega 3", explica Strøm a ELMUNDO.es.
Hay que tener en cuenta que las mujeres con dietas pobres en pescado también presentaban , en general, mayores tasas de otros factores de riesgo, como obesidad, tabaquismo o consumo de alcohol. Aunque también eran, como media, más jóvenes y más físicamente activas.
Beneficios a corto y largo plazo
"El mayor desafío de hacer llegar esta clase de mensajes sobre salud a las poblaciones más jóvenes radica en que se cree que los beneficios se producen a muy largo plazo, quizás en 30 o 40 años. Pero nuestro estudio muestra que este no es el caso. Hemos visto una fuerte asociación con la enfermedad cardiovascular en las mujeres que estaban aún en sus treintena tardía", explica la doctora Strøm.
El estudio específico de las mujeres es importante porque, aunque su sistema cardiovascular es parecido al de los hombres, existen también algunas diferencias, según los autores del trabajo. "Por ejemplo, la inflamación, el colesterol y los niveles de triglicéridos pueden tener un mayor influjo negativo entre mujeres", señala Strøm, quien, sin embargo, reconoce: "Pensamos que estos ácidos grasos pueden ser también beneficiosos para otros grupos".
Las mujeres que tomaban suplementos de omega 3 fueron excluidas del estudio, con el fin de observar el efecto beneficioso de tomar estos ácidos grasos únicamente en su forma natural, a través del pescado. Algunos de los productos ricos en omega 3 son el atún, la caballa, el bacalao, el salmón, el mero o el arenque.
Las mujeres jóvenes podrían reducir significativamente su riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares mediante un hábito tan sencillo como comer más pescado rico en ácidos grasos omega 3, según una nueva investigación danesa centrada en este grupo de población.
En comparación con las mujeres que siguen una dieta rica en estos ácidos grasos, aquellas que no comen nunca o casi nunca pescado pueden presentar un riesgo hasta un 90% mayor, de acuerco con los resultados presentados en la revista 'Hypertension: Journal of the American Heart Association'.
Los investigadores, del Instituto Statens Serum en Copenhague (Dinamarca), usaron los datos de una encuesta sobre embarazos, en la que se recogieron datos de 49.000 mujeres danesas de entre 15 y 49 años y se indagó en sus hábitos alimenticios, estilo de vida e historial familiar. Las participantes tuvieron un seguimiento medio de ocho años, a partir de 1996. En este tiempo se registraron cinco muertes debidas a causas cardiovasculares sin ningún diagnóstico previo.
Además, se produjeron 328 episodios provocados por la hipertensión, 146 cerebrovasculares y 103 infartos cardiacos. Todos estos problemas resultaron ser mucho más frecuentes entre las mujeres que comían poco pescado.
"Por lo que sabemos, este ha sido el primer estudio de este tamaño que se ha centrado exclusivamente en mujeres en edad de tener hijos", señala la doctora Marin Strøm, del Centro de Programación Fetal de la citada institución danesa. "El pescado es la única fuente de la que podemos obtener cantidades importantes de los ácidos grasos omega 3", explica Strøm a ELMUNDO.es.
Hay que tener en cuenta que las mujeres con dietas pobres en pescado también presentaban , en general, mayores tasas de otros factores de riesgo, como obesidad, tabaquismo o consumo de alcohol. Aunque también eran, como media, más jóvenes y más físicamente activas.
Beneficios a corto y largo plazo
"El mayor desafío de hacer llegar esta clase de mensajes sobre salud a las poblaciones más jóvenes radica en que se cree que los beneficios se producen a muy largo plazo, quizás en 30 o 40 años. Pero nuestro estudio muestra que este no es el caso. Hemos visto una fuerte asociación con la enfermedad cardiovascular en las mujeres que estaban aún en sus treintena tardía", explica la doctora Strøm.
El estudio específico de las mujeres es importante porque, aunque su sistema cardiovascular es parecido al de los hombres, existen también algunas diferencias, según los autores del trabajo. "Por ejemplo, la inflamación, el colesterol y los niveles de triglicéridos pueden tener un mayor influjo negativo entre mujeres", señala Strøm, quien, sin embargo, reconoce: "Pensamos que estos ácidos grasos pueden ser también beneficiosos para otros grupos".
Las mujeres que tomaban suplementos de omega 3 fueron excluidas del estudio, con el fin de observar el efecto beneficioso de tomar estos ácidos grasos únicamente en su forma natural, a través del pescado. Algunos de los productos ricos en omega 3 son el atún, la caballa, el bacalao, el salmón, el mero o el arenque.
La solidaridad incrementa la inteligencia emocional de los directivos
Los directivos que pasan algunos meses en países en vías de desarrollo, trabajando en proyectos humanitarios, se vuelven líderes más responsables. Esta es la principal conclusión que se desprende de unestudio realizado por Nicola Pless y Thomas Maak, profesores de Esade, y publicado en el 'Journal Academy of Management Learning and Education'. Los autores del estudio indican que estar en contacto directo con situaciones relacionadas con la pobreza transforma profundamente el estilo de gestión de los líderes y mejora sustancialmente sus habilidades para el liderazgo una vez que regresan a su país.
En concreto, el 80% mejoraron en inteligencia emocional y ganaron en empatía, flexibilidad y sociabilidad. Los investigadores han aplicadométodos cuantitativos y cualitativos para observar a todos los participantes del proyecto 'Ulysses', un programa de desarrollo del liderazgo que lleva a cabo PricewaterhouseCoopers y que implica enviar equipos de directivos a países en vías de desarrollo para trabajar con ONG, emprendedores sociales y organizaciones internacionales. Los participantes en el programa se vieron envueltos en experiencias de trabajo en equipo y fueron retados a trasladar su conocimiento empresarial y su pericia a proyectos que tienen como objetivo reducir la pobreza, tratar los aspectos medioambientales y mejorar la salud de las personas.
En esta investigación han participado 70 directivos de empresas de EEUU, Centroamérica, Europa y sudeste asiático, que han participado durante un período de dos meses en proyectos solidarios en Namibia, Kenia y Camerún (ONG para la reducción del impacto social y económico del sida), Zambia (ONG de desarrollo agrícola), Madagascar(UNDP, proyecto de guía a emprendimiento empresarial), Eritrea (UNDP, prevención y recuperación minera) y en Ghana (ONG de atención a la salud mental). Para el estudio del programa 'Ulysses' los investigadores han hecho entrevistas cualitativas y cuantitativas antes y después de sus viajes con parámetros científicos para observar los cambios en los conocimientos, valores y actitudes a nivel profesional y personal de los directivos que han participado.
Cambio de actitud
En todos los campos establecidos relevantes para un liderazgo global y responsable se percibe un incremento en los conocimientos o cambios de actitud respecto a la visión o manera de ver las cosas, hablar y comportarse antes de sus experiencias. Casi todos los participantes, más del 90%, ganaron en conocimiento y consciencia sobre la situación mundial en temas sociales, sanitarios o medioambientales y se convirtieron también en más conscientes de la gran responsabilidad de los directivos de empresas en el mundo.
El 91% son más concientes del papel de las empresas en la sociedad y de la responsabilidad de sus líderes, y el 75% cambian su posición en estándares como la justicia social y distributiva. Además incrementaron su creencia en la importancia de valores como respeto, tolerancia, integridad u honestidad. Igualmente, se perciben importantes cambios en el comportamiento o actitud personal.
"Las observaciones indican que, a su regreso, todos los participantesen el programa 'Ulysses' se vuelven más responsables socialmente, más empáticos, más respetuosos, más tolerantes y, además, desarrollan una mayor conciencia de sus propios prejuicios y aprenden a posponer sus juicios", indicó la investigadora de Esade Nicola Pless, experta en psicología organizativa y gestión de personas. "También desarrollan unas determinadas actitudes de liderazgo, como una conciencia moral, unos valores más fuertes y una mentalidad global".
Los directivos que pasan algunos meses en países en vías de desarrollo, trabajando en proyectos humanitarios, se vuelven líderes más responsables. Esta es la principal conclusión que se desprende de unestudio realizado por Nicola Pless y Thomas Maak, profesores de Esade, y publicado en el 'Journal Academy of Management Learning and Education'. Los autores del estudio indican que estar en contacto directo con situaciones relacionadas con la pobreza transforma profundamente el estilo de gestión de los líderes y mejora sustancialmente sus habilidades para el liderazgo una vez que regresan a su país.
En concreto, el 80% mejoraron en inteligencia emocional y ganaron en empatía, flexibilidad y sociabilidad. Los investigadores han aplicadométodos cuantitativos y cualitativos para observar a todos los participantes del proyecto 'Ulysses', un programa de desarrollo del liderazgo que lleva a cabo PricewaterhouseCoopers y que implica enviar equipos de directivos a países en vías de desarrollo para trabajar con ONG, emprendedores sociales y organizaciones internacionales. Los participantes en el programa se vieron envueltos en experiencias de trabajo en equipo y fueron retados a trasladar su conocimiento empresarial y su pericia a proyectos que tienen como objetivo reducir la pobreza, tratar los aspectos medioambientales y mejorar la salud de las personas.
En esta investigación han participado 70 directivos de empresas de EEUU, Centroamérica, Europa y sudeste asiático, que han participado durante un período de dos meses en proyectos solidarios en Namibia, Kenia y Camerún (ONG para la reducción del impacto social y económico del sida), Zambia (ONG de desarrollo agrícola), Madagascar(UNDP, proyecto de guía a emprendimiento empresarial), Eritrea (UNDP, prevención y recuperación minera) y en Ghana (ONG de atención a la salud mental). Para el estudio del programa 'Ulysses' los investigadores han hecho entrevistas cualitativas y cuantitativas antes y después de sus viajes con parámetros científicos para observar los cambios en los conocimientos, valores y actitudes a nivel profesional y personal de los directivos que han participado.
Cambio de actitud
En todos los campos establecidos relevantes para un liderazgo global y responsable se percibe un incremento en los conocimientos o cambios de actitud respecto a la visión o manera de ver las cosas, hablar y comportarse antes de sus experiencias. Casi todos los participantes, más del 90%, ganaron en conocimiento y consciencia sobre la situación mundial en temas sociales, sanitarios o medioambientales y se convirtieron también en más conscientes de la gran responsabilidad de los directivos de empresas en el mundo.
El 91% son más concientes del papel de las empresas en la sociedad y de la responsabilidad de sus líderes, y el 75% cambian su posición en estándares como la justicia social y distributiva. Además incrementaron su creencia en la importancia de valores como respeto, tolerancia, integridad u honestidad. Igualmente, se perciben importantes cambios en el comportamiento o actitud personal.
"Las observaciones indican que, a su regreso, todos los participantesen el programa 'Ulysses' se vuelven más responsables socialmente, más empáticos, más respetuosos, más tolerantes y, además, desarrollan una mayor conciencia de sus propios prejuicios y aprenden a posponer sus juicios", indicó la investigadora de Esade Nicola Pless, experta en psicología organizativa y gestión de personas. "También desarrollan unas determinadas actitudes de liderazgo, como una conciencia moral, unos valores más fuertes y una mentalidad global".
Renace la terapia genética
Nunca creyó que se tardaría tanto. Cuando hace 15 años EL MUNDO entrevistó al doctor Marck Kay, éste se encontraba convencido de que la terapia génica de la hemofilia estaba a la vuelta de la esquina.
Sin embargo, han sido necesarios tres lustros desde entonces para que Kay, actual director del Programa de Terapia Génica Humana de la Universidad de Stanford, en California, vea reflejada su firma entre latreintena de autores responsables del trabajo que el 'New England Journal of Medicine(NEJM)' liberó en su área online ayer mismo.
Un extenso grupo de científicos dirigidos por el doctor Amit Nathwami, del University Collegue Cancer Institute de Londres, han probado que la terapia génica puede ser eficaz en los pacientes que sufren la variante B de la enfermedad. Aunque en el estudio sólo se han tratado seis pacientes, los resultados han sido tan rotundos y las variantes técnicas utilizadas tan ingeniosas y seguras que la que está considerada la mejor revista médica del mundo ha adelantado en Internet su publicación en papel, dada la trascendencia del ensayo.
Efectos secundarios
La muerte en 1999, en EEUU, de un paciente joven debido a una de estas reacciones escandalizó tanto a la opinión pública norteramericana que allí los experimentos se suspendieron. Puede que esta sea una de las razones por las que ahora Inglaterra -en donde no hay tanta controversia- es la que se apunta un tanto científico tan importante.
No han existido complicaciones serias en los pacientes del estudio que ahora ve la luz. Sin embargo, todos tuvieron elevaciones significativas –aunque asintomáticas- de las enzimas hepáticas que pudieron controlarse con dosis moderadas, y puntuales, de corticoides.
Con lo que no se puede, por tanto, afirmar que el procedimiento sea completamente inocuo. Otro de los puntos interesantes que se resaltan en el editorial de la doctora Ponder es el precio. Su coste quizá no baje de 30.000 dólares la dosis. Una cifra elevada pero muy inferior a los 150.000 anuales que –como poco- se deben pagar por el tratamiento intravenoso con factor IX recombinado de un hemofílico tipo B.
La muerte en 1999, en EEUU, de un paciente joven debido a una de estas reacciones escandalizó tanto a la opinión pública norteramericana que allí los experimentos se suspendieron. Puede que esta sea una de las razones por las que ahora Inglaterra -en donde no hay tanta controversia- es la que se apunta un tanto científico tan importante.
No han existido complicaciones serias en los pacientes del estudio que ahora ve la luz. Sin embargo, todos tuvieron elevaciones significativas –aunque asintomáticas- de las enzimas hepáticas que pudieron controlarse con dosis moderadas, y puntuales, de corticoides.
Con lo que no se puede, por tanto, afirmar que el procedimiento sea completamente inocuo. Otro de los puntos interesantes que se resaltan en el editorial de la doctora Ponder es el precio. Su coste quizá no baje de 30.000 dólares la dosis. Una cifra elevada pero muy inferior a los 150.000 anuales que –como poco- se deben pagar por el tratamiento intravenoso con factor IX recombinado de un hemofílico tipo B.
El tráfico de esclavos llevó la malaria a Latinoamérica
El protozoo 'Plasmodium falciparum', el más peligroso de los agentes infecciosos que causan la malaria, fue introducido en el continente americano en varias oleadas, desde el siglo XVI hasta el XIX, a través del tráfico de esclavos africanos que llevaban a cabo los imperios portugués y español. Así lo sugiere un nuevo análisis genético del parásito, en el que han participado decenas de científicos europeos, africanos y americanos.
El estudio ha tratado de resolver una aparente contradicción: mientras que la genética indicaba un probable origen africano de las variables halladas en Latinoamérica, algunos trabajos arqueológicos e históricos proponían que la malaria ya estaba presente en la región antes de la colonización y el tráfico de esclavos.
Los científicos -entre los que destaca Francisco Ayala, de la Universidad de California en Irvine (EEUU)- han analizado muestras sanguíneas infectadas con 'P. falciparum' recogidas en 17 países, incluidas las regiones del África subsahariana en las que se capturaba esclavos y las zonas de Asia donde también está extendida esta infección.
Los análisis de diferenciación genética entre todas las poblaciones del parásito dieron como resultado una "clara distinción entre los tres continentes, con las muestras africanas situadas en el medio", según el informe publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS). En cuanto a las variantes sudamericanas, hay una "clara subdivisión" entre dos grupos: uno en el norte, con una marcada presencia en Colombia; y otro en el sur, identificado en Brasil, Bolivia o la Guayana Francesa.
El protozoo 'Plasmodium falciparum', el más peligroso de los agentes infecciosos que causan la malaria, fue introducido en el continente americano en varias oleadas, desde el siglo XVI hasta el XIX, a través del tráfico de esclavos africanos que llevaban a cabo los imperios portugués y español. Así lo sugiere un nuevo análisis genético del parásito, en el que han participado decenas de científicos europeos, africanos y americanos.
El estudio ha tratado de resolver una aparente contradicción: mientras que la genética indicaba un probable origen africano de las variables halladas en Latinoamérica, algunos trabajos arqueológicos e históricos proponían que la malaria ya estaba presente en la región antes de la colonización y el tráfico de esclavos.
Los científicos -entre los que destaca Francisco Ayala, de la Universidad de California en Irvine (EEUU)- han analizado muestras sanguíneas infectadas con 'P. falciparum' recogidas en 17 países, incluidas las regiones del África subsahariana en las que se capturaba esclavos y las zonas de Asia donde también está extendida esta infección.
Los análisis de diferenciación genética entre todas las poblaciones del parásito dieron como resultado una "clara distinción entre los tres continentes, con las muestras africanas situadas en el medio", según el informe publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS). En cuanto a las variantes sudamericanas, hay una "clara subdivisión" entre dos grupos: uno en el norte, con una marcada presencia en Colombia; y otro en el sur, identificado en Brasil, Bolivia o la Guayana Francesa.
El invierno, la estación maldita de los cardiópatas
Mientras que, la presidenta de la sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y cardiólogo del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, la doctora Almudena Castro, advierte de que también en estas fechas, y más concretamente en fechas cercanas a la Navidad, las enfermedades coronarias tienden a aumentar en un 10% por la misma causa.
La prevalencia de enfermedades cardiovasculares aumenta más de un 20% en invierno debido a las bajas temperaturas, y hasta un 10% las coronarias, según alerta la Fundación Española del Corazón (FEC), quien recuerda que sus efectos pueden perjudicar más a las personas de edad avanzada o en aquellos que sufren de diabetes, hipertensión o ya padecen alguna enfermedad cardiovascular.
Según un estudio realizado por investigadores del London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM), en Reino Unido, publicado en la revista 'British Medical Journal', la reducción de un grado centígrado en las temperaturas está directamente relacionado con un aumento del 2% en el riesgo de ataque al corazón.
Según un estudio realizado por investigadores del London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM), en Reino Unido, publicado en la revista 'British Medical Journal', la reducción de un grado centígrado en las temperaturas está directamente relacionado con un aumento del 2% en el riesgo de ataque al corazón.
Mientras que, la presidenta de la sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y cardiólogo del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, la doctora Almudena Castro, advierte de que también en estas fechas, y más concretamente en fechas cercanas a la Navidad, las enfermedades coronarias tienden a aumentar en un 10% por la misma causa.
Una mala relación con la madre afecta a la obesidad del niño
Los cuidados y la atención que dispensa una madre al bebé durante sus primeros meses de vida pueden ejercer un importante influjo sobre su desarrollo. A este hecho, ya conocido por los expertos, acaba de añadirse una nueva circunstancia: los recién nacidos que han tenido una relación menos cercana con su madre tienen más probabilidades de ser obesos en su adolescencia.
Así lo acaba de mostrar un nuevo estudio estadístico que ha seguido a más de 900 niños desde sus tres primeros meses de vida -cuando el trato con sus madres fue objeto de repetidos exámenes- hasta los 15 años de edad. Llegados a la adolescencia, los niños que reflejaron una peor relación con sus madres presentaban tasas de obesidad significativamente mayores, aun descontando otros factores como los niveles de educación o ingresos.
Los autores del estudio, encabezados por Sarah Anderson, de la Universidad Estatal de Ohio (EEUU), midieron la calidad de las relaciones entre madre y bebé mediante dos parámetros: la sensibilidad materna y el apego de seguridad. El primero se estableció a partir de la interacción en situaciones de juego que fueron registradas en vídeo. El segundo evaluaba las reacciones de los niños en presencia o en ausencia de sus progenitoras, en condiciones controladas en laboratorio.
Se valoraban positivamente tanto la capacidad de la madre para reconocer el estado de ánimo y las necesidades del hijo como la tendencia de este a explorar sin miedo el entorno, a sabiendas de que estaría bien cuidado y vigilado por su madre. Ambos parámetros se midieron repetidamente a medida que los niños crecían: a los 15, 24 y 36 meses de edad.
Los cuidados y la atención que dispensa una madre al bebé durante sus primeros meses de vida pueden ejercer un importante influjo sobre su desarrollo. A este hecho, ya conocido por los expertos, acaba de añadirse una nueva circunstancia: los recién nacidos que han tenido una relación menos cercana con su madre tienen más probabilidades de ser obesos en su adolescencia.
Así lo acaba de mostrar un nuevo estudio estadístico que ha seguido a más de 900 niños desde sus tres primeros meses de vida -cuando el trato con sus madres fue objeto de repetidos exámenes- hasta los 15 años de edad. Llegados a la adolescencia, los niños que reflejaron una peor relación con sus madres presentaban tasas de obesidad significativamente mayores, aun descontando otros factores como los niveles de educación o ingresos.
Los autores del estudio, encabezados por Sarah Anderson, de la Universidad Estatal de Ohio (EEUU), midieron la calidad de las relaciones entre madre y bebé mediante dos parámetros: la sensibilidad materna y el apego de seguridad. El primero se estableció a partir de la interacción en situaciones de juego que fueron registradas en vídeo. El segundo evaluaba las reacciones de los niños en presencia o en ausencia de sus progenitoras, en condiciones controladas en laboratorio.
Se valoraban positivamente tanto la capacidad de la madre para reconocer el estado de ánimo y las necesidades del hijo como la tendencia de este a explorar sin miedo el entorno, a sabiendas de que estaría bien cuidado y vigilado por su madre. Ambos parámetros se midieron repetidamente a medida que los niños crecían: a los 15, 24 y 36 meses de edad.
Sanidad contará con 409 millones de euros menos
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad verá recortado su presupuesto para 2012 en 409 millones de euros, dentro del acuerdo de no disponibilidad de gasto por valor de 8.900 millones que el Gobierno de Mariano Rajoy ha aprobado en Consejo de Ministros.
Con la bajada del presupuesto -por el que se convierte en el séptimo ministerio en cuanto a nivel de recortes- tendrá que lidiar no sólo su ministra, Ana Mato, sino también el nuevo equipo que tomará posesión la próxima semana. Junto a Pilar Farjas, actual consejera de Sanidad de la Xunta de Galicia, que dejará ese puesto para ser la número dos del Ministerio, estará otro de los hombres de confianza de Mato, Juan Manuel Moreno Bonilla, hasta ahora coordinador de Política Autonómica y Municipal del PP, y que pasará a ocupar la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad.
Junto a ellos también estarán María Jesús Fraile Fabra, que deja su puesto como coordinadora general de Modernización y Administración Pública en el Ayuntamiento de Madrid, para ser la nueva subsecretaria del Ministerio; Blanca Hernández Oliver, que hasta ahora era directora de Relaciones Institucionales del Senado, pasa a ser la delegada del Gobierno para la Violencia de Género; y María Teresa Bernedo Arzak, que aportará su experiencia como asesora del extinto Ministerio de Ciencia y Tecnología siendo ahora directora del gabinete de la Ministra.
Conoce la situación de la Sanidad
Por su parte, asociaciones, empresas y organismos relacionados con la Sanidad se han apresurado a felicitar a la nueva Consejera de Sanidad, Pilar Farjas. Así, la secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), Margarita Alfonsel, ha afirmado que el nombramiento de la exconsejera de Sanidad gallega es una "buena noticia, pues conoce muy bien el mundo de la sanidad, tieneuna dilatada experiencia en este campo y será un complemento experto con la ministra de Sanidad", comenta en un comunicado, a la vez que espera de ella "que sea una persona cercana y se pueda mantener un diálogo continuo".
Farmaindustria también se ha sumado a las felicitaciones, trasmitiendo a la nueva Consejera de Sanidad "el deseo de que tenga toda la suerte del mundo, además de ponernos a su absoluta disposición, con colaboración y leal compromiso a su labor, sobre todo, en estos momentos especialmente complicados para la economía española y, especialmente, para la sanidad", ha explicado el portavoz de la patronal farmacéutica, Julián Zabala.
La presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Carmen Peña, se ha sumado a las felicitaciones a Farjas, ofreciéndole su "compromiso" para "trabajar en una farmacia profesional y sostenible".
"Mostramos ofrecimiento y compromiso con un futuro que tiene que ser desostenibilidad para la farmacia dentro de la sostenibilidad del sistema sanitario", ha explicado Carmen Peña.
La Organización Médica Colegial considera que ante el perfil político de los ministros, es una buena noticia "que se cuente con profesionales y equipos potentes, que entiendan y conozcan el ámbito profesional sanitario, como es el caso de Pilar Farjas".
Respecto a la trayectoria profesional de la nueva secretaria general, la OMC destaca que "ha realizado una relevante gestión al frente a la Consejería de Sanidad de la Xunta en temas como la aprobación del Catálogo Gallego de Medicamentos, que ha supuesto un importante ahorro en el gasto farmacéutico de más de 300.000 euros diarios y que fue modelo para el Real Decreto del anterior Ministerio de Sanidad a la hora de racionalizar el gasto farmacéutico".
Un indicio de nuevos recortes
Las únicas voces críticas hacia la nueva Consejera han llegado desde laFederación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp), que consideran a Farjas como una "evidencia más de la intención del Gobierno de hacer una política sanitaria basada en los recortes, la descapitalización del sector público, la privatización y el copago".
Para esta organización, la gestión de Farjas en la sanidad gallega se ha caracterizado por una política "basada en los recortes del gasto" y por una "insensibilidad social al haber sido capaz de suprimir el derecho a la asistencia sanitaria a los parados de larga duración, las personas sin recursos y a los emigrantes". Con estos antecedentes, Defensa de la Sanidad Pública ve claro en el nombramiento de Farjas "la intencionalidad del Gobierno de Mariano Rajoy de apostar por una política sanitaria basada en los recortes, la descapitalización del sector público, la privatización y el copago". En resumen, la citada federación espera que Farjas rectifique, porque considera que es "una persona con una trayectoria muy negativa en la sanidad gallega".
Con la bajada del presupuesto -por el que se convierte en el séptimo ministerio en cuanto a nivel de recortes- tendrá que lidiar no sólo su ministra, Ana Mato, sino también el nuevo equipo que tomará posesión la próxima semana. Junto a Pilar Farjas, actual consejera de Sanidad de la Xunta de Galicia, que dejará ese puesto para ser la número dos del Ministerio, estará otro de los hombres de confianza de Mato, Juan Manuel Moreno Bonilla, hasta ahora coordinador de Política Autonómica y Municipal del PP, y que pasará a ocupar la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad.
Junto a ellos también estarán María Jesús Fraile Fabra, que deja su puesto como coordinadora general de Modernización y Administración Pública en el Ayuntamiento de Madrid, para ser la nueva subsecretaria del Ministerio; Blanca Hernández Oliver, que hasta ahora era directora de Relaciones Institucionales del Senado, pasa a ser la delegada del Gobierno para la Violencia de Género; y María Teresa Bernedo Arzak, que aportará su experiencia como asesora del extinto Ministerio de Ciencia y Tecnología siendo ahora directora del gabinete de la Ministra.
Conoce la situación de la Sanidad
Por su parte, asociaciones, empresas y organismos relacionados con la Sanidad se han apresurado a felicitar a la nueva Consejera de Sanidad, Pilar Farjas. Así, la secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), Margarita Alfonsel, ha afirmado que el nombramiento de la exconsejera de Sanidad gallega es una "buena noticia, pues conoce muy bien el mundo de la sanidad, tieneuna dilatada experiencia en este campo y será un complemento experto con la ministra de Sanidad", comenta en un comunicado, a la vez que espera de ella "que sea una persona cercana y se pueda mantener un diálogo continuo".
Farmaindustria también se ha sumado a las felicitaciones, trasmitiendo a la nueva Consejera de Sanidad "el deseo de que tenga toda la suerte del mundo, además de ponernos a su absoluta disposición, con colaboración y leal compromiso a su labor, sobre todo, en estos momentos especialmente complicados para la economía española y, especialmente, para la sanidad", ha explicado el portavoz de la patronal farmacéutica, Julián Zabala.
La presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Carmen Peña, se ha sumado a las felicitaciones a Farjas, ofreciéndole su "compromiso" para "trabajar en una farmacia profesional y sostenible".
"Mostramos ofrecimiento y compromiso con un futuro que tiene que ser desostenibilidad para la farmacia dentro de la sostenibilidad del sistema sanitario", ha explicado Carmen Peña.
La Organización Médica Colegial considera que ante el perfil político de los ministros, es una buena noticia "que se cuente con profesionales y equipos potentes, que entiendan y conozcan el ámbito profesional sanitario, como es el caso de Pilar Farjas".
Respecto a la trayectoria profesional de la nueva secretaria general, la OMC destaca que "ha realizado una relevante gestión al frente a la Consejería de Sanidad de la Xunta en temas como la aprobación del Catálogo Gallego de Medicamentos, que ha supuesto un importante ahorro en el gasto farmacéutico de más de 300.000 euros diarios y que fue modelo para el Real Decreto del anterior Ministerio de Sanidad a la hora de racionalizar el gasto farmacéutico".
Un indicio de nuevos recortes
Las únicas voces críticas hacia la nueva Consejera han llegado desde laFederación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp), que consideran a Farjas como una "evidencia más de la intención del Gobierno de hacer una política sanitaria basada en los recortes, la descapitalización del sector público, la privatización y el copago".
Para esta organización, la gestión de Farjas en la sanidad gallega se ha caracterizado por una política "basada en los recortes del gasto" y por una "insensibilidad social al haber sido capaz de suprimir el derecho a la asistencia sanitaria a los parados de larga duración, las personas sin recursos y a los emigrantes". Con estos antecedentes, Defensa de la Sanidad Pública ve claro en el nombramiento de Farjas "la intencionalidad del Gobierno de Mariano Rajoy de apostar por una política sanitaria basada en los recortes, la descapitalización del sector público, la privatización y el copago". En resumen, la citada federación espera que Farjas rectifique, porque considera que es "una persona con una trayectoria muy negativa en la sanidad gallega".
La persona fallecida en China por el H5N1 estuvo en contacto con aves
La variedad del virus de la gripe aviar que ha causado este fin de semana la muerte de un conductor de 39 años de edad en la ciudad de Shenzhen, en el sur de China, no es transmisible entre seres humanos, según han informado este lunes las autoridades sanitarias chinas.
"El virus localizado en el paciente es, en un 90%, similar a los virus H5N1 previamente aislados en China, lo cual da a entender que el hombre fue, muy probablemente, contagiado por contacto directo con un ave", ha indicado el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Shenzhen en un comunicado. "De momento no es transmisible entre personas", ha agregado.
El Centro de Protección de la Salud de Hong Kong ha asegurado este lunes que la cepa del virus hallada en el hombre es muy similar a la localizada recientemente en aves salvajes en Hong Kong. Un análisis genético ha determinado también que el virus puede ser tratado con amantadina, una medicina antiviral común.
El hombre, que residía en Shenzhen junto a la frontera con Hong Kong,murió el pasado sábado por un fallo multiorgánico, una semana después de ser ingresado en un hospital con fiebres causadas por el virus, según los medios estatales.
El virus suele aparecer en aves, pero ocasionalmente puede afectar a humanos. El temor de los investigadores es que mute hacia una forma fácilmente transmisible entre seres humanos.
Hong Kong sacrificó 17.000 pollos en un mercado de aves al por mayor hace dos semanas, después de que un ave muerta diera positivo en el análisis de H5N1. Asimismo, ha suspendido la importación de pollos vivos desde el resto de China por un periodo de 21 días.
La variedad del virus de la gripe aviar que ha causado este fin de semana la muerte de un conductor de 39 años de edad en la ciudad de Shenzhen, en el sur de China, no es transmisible entre seres humanos, según han informado este lunes las autoridades sanitarias chinas.
"El virus localizado en el paciente es, en un 90%, similar a los virus H5N1 previamente aislados en China, lo cual da a entender que el hombre fue, muy probablemente, contagiado por contacto directo con un ave", ha indicado el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Shenzhen en un comunicado. "De momento no es transmisible entre personas", ha agregado.
El Centro de Protección de la Salud de Hong Kong ha asegurado este lunes que la cepa del virus hallada en el hombre es muy similar a la localizada recientemente en aves salvajes en Hong Kong. Un análisis genético ha determinado también que el virus puede ser tratado con amantadina, una medicina antiviral común.
El hombre, que residía en Shenzhen junto a la frontera con Hong Kong,murió el pasado sábado por un fallo multiorgánico, una semana después de ser ingresado en un hospital con fiebres causadas por el virus, según los medios estatales.
El virus suele aparecer en aves, pero ocasionalmente puede afectar a humanos. El temor de los investigadores es que mute hacia una forma fácilmente transmisible entre seres humanos.
Hong Kong sacrificó 17.000 pollos en un mercado de aves al por mayor hace dos semanas, después de que un ave muerta diera positivo en el análisis de H5N1. Asimismo, ha suspendido la importación de pollos vivos desde el resto de China por un periodo de 21 días.
Una comisión británica pide la despenalización de la muerte asistida
El presidente de la Comisión para la Muerte Asistida del Reino Unido, lord Charles Falconer, ha denunciado que la actual ley británica sólo favorece a los enfermos terminales con el dinero suficiente para viajar a Suiza a una clínica privada, por lo que pidió una cambio en la legislación.
En un artículo publicado en el periódico 'Daily Telegraph', lord Falconer, abogado y Fiscal General del Estado durante el Gobierno de Tony Blair, propuso que no se procese a los médicos y familiares que ayudan a poner fin al sufrimiento de las personas enfermas.
La legislación británica establece penas de hasta 14 años de cárcelpara quienes ayuden a una persona a cometer un suicidio, aunque raramente se aplica.
Sin embargo, el presidente de la Comisión recuerda que, tal y como está dicha ley, hace que "algunos enfermos se vean obligados a suicidarse antes para evitar que sus seres queridos sean detenidos por ayudarles cuando están ya incapaces".
En las recomendaciones que la comisión independiente presentará el jueves, se pedirá al mismo tiempo que se establezcan unas garantías para proteger a los más vulnerables, como la gente discapacitada, "para que no se sientan presionados a la hora de quitarse la vida".
En este sentido, lord Falconer considera que sería necesario que en estos casos el paciente estuviera obligado a buscar la opinión de dos especialistas para certificar su capacidad mental y que se estableciera un tiempo de reflexión que permita un cambio en la decisión.
En el artículo, el presidente de la Comisión relató que sus especialistas visitaron en Suiza la clínica Dignitas, donde han acabado con su vida de manera asistida 160 británicos, y reconoció que "no les gustó lo que vieron", ya que los pacientes se encuentran en un entorno muy alejado de su vida cotidiana.
Además, criticó los sistemas de otros lugares donde se han legalizado ciertas formas de suicidio asistido, como Oregón (Estados Unidos), "donde los pacientes deben tomar 90 pastillas", u Holanda, donde incluso "adolescentes y gente con problemas mentales son ayudados por los médicos para acabar con su vida".
El presidente de la Comisión para la Muerte Asistida del Reino Unido, lord Charles Falconer, ha denunciado que la actual ley británica sólo favorece a los enfermos terminales con el dinero suficiente para viajar a Suiza a una clínica privada, por lo que pidió una cambio en la legislación.
En un artículo publicado en el periódico 'Daily Telegraph', lord Falconer, abogado y Fiscal General del Estado durante el Gobierno de Tony Blair, propuso que no se procese a los médicos y familiares que ayudan a poner fin al sufrimiento de las personas enfermas.
La legislación británica establece penas de hasta 14 años de cárcelpara quienes ayuden a una persona a cometer un suicidio, aunque raramente se aplica.
Sin embargo, el presidente de la Comisión recuerda que, tal y como está dicha ley, hace que "algunos enfermos se vean obligados a suicidarse antes para evitar que sus seres queridos sean detenidos por ayudarles cuando están ya incapaces".
En las recomendaciones que la comisión independiente presentará el jueves, se pedirá al mismo tiempo que se establezcan unas garantías para proteger a los más vulnerables, como la gente discapacitada, "para que no se sientan presionados a la hora de quitarse la vida".
En este sentido, lord Falconer considera que sería necesario que en estos casos el paciente estuviera obligado a buscar la opinión de dos especialistas para certificar su capacidad mental y que se estableciera un tiempo de reflexión que permita un cambio en la decisión.
En el artículo, el presidente de la Comisión relató que sus especialistas visitaron en Suiza la clínica Dignitas, donde han acabado con su vida de manera asistida 160 británicos, y reconoció que "no les gustó lo que vieron", ya que los pacientes se encuentran en un entorno muy alejado de su vida cotidiana.
Además, criticó los sistemas de otros lugares donde se han legalizado ciertas formas de suicidio asistido, como Oregón (Estados Unidos), "donde los pacientes deben tomar 90 pastillas", u Holanda, donde incluso "adolescentes y gente con problemas mentales son ayudados por los médicos para acabar con su vida".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)